Estás pensando viajar a Costa Rica por libre pero no te decides? ¿Te han hablado de este increíble país pero necesitas conocer más? ¿Te da miedo viajar solo tan lejos? No te preocupes, aquí tienes una completa guía, con toda la información y consejos que vas a necesitar para poder organizar tu viaje.
Índice
- ¿Por qué viajar a Costa Rica por libre?
- Guía de Costa Rica: Información General
- Pura Vida
- ¿Necesito visado?
- ¿Hay impuesto de salida?
- Vacunas para Costa Rica
- ¿Hay dengue?
- ¿Es un país seguro?
- Cuándo viajar a Costa Rica solo
- ¿Qué equipaje necesito?
- El tiempo en Costa Rica
- ¿Qué idioma se habla?
- Con Gusto
- ¿Cuál es la moneda?
- Precios de Productos
- ¿Qué hora tiene?
- La hora tica
- ¿Dónde dormir?
- ¿Cómo viajar por Costa Rica?
- ¿Cómo orientarse?
- ¿Qué enchufe tiene?
- ¿Cómo son los ticos?
- ¿Qué comer en Costa Rica?
- ¿Qué deportes se practican?
- ¿Qué música se escucha?
- Flora y fauna de Costa Rica
- ¿Qué ver en Costa Rica?
- Mapa de Costa Rica
- REGIÓN INTERIOR / VALLE CENTRAL
- SAN JOSÉ DE COSTA RICA
- PARQUE NACIONAL VOLCÁN POÁS
- PARQUE NACIONAL VOLCÁN ARENAL
- RÍO CELESTE
- MONTEVERDE
- RÍO PACUARE
- PACÍFICO MEDIO / SUR
- UVITA
- PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO
- PARQUE NACIONAL CORCOVADO
- PACÍFICO NORTE
- JACÓ
- PLAYA SÁMARA
- TAMARINDO
- SANTA TERESA
- MONTEZUMA
- ATLÁNTICO / CARIBE SUR
- PUERTO VIEJO
- PARQUE NACIONAL CAHUITA
- PARQUE NACIONAL TORTUGUERO
- ORGANIZA TU VIAJE
- RUTA PARA VIAJAR A COSTA RICA POR LIBRE
- GUÍA DE COSTA RICA EN PDF
¿Por qué viajar a Costa Rica por libre?
Desde el día que decidí empezar a viajar solo, este pequeño y pacífico país sin ejército se ha convertido en un lugar muy especial.
Fue el primer país por el que comencé a viajar solo, el que más me ha marcado, al que más veces he vuelto, pero sobretodo el que mas sensaciones ha conseguido arrancarme. Empecé como turista, seguí como viajero, y acabé viviendo en él una temporada.
Por estos motivos, era casi obligado inaugurar mi blog de viajes con un completo manual de información y recomendaciones para hacer turismo, pero también para poder integrarse mejor en su cultura, en su personalidad, y en sus tradiciones.
Esta es la guía de Costa Rica con todas las recomendaciones que a mi me hubiera gustado tener, la cual voy a ir complementando con algunas reflexiones, opiniones, y consejos puntuales, que crea que te pueden ser útiles.
Cuando contaba que me iba, mucha gente preguntaba: ¿Y te vas solo, sin nadie mas? Yo siempre respondía lo mismo: Sí, ya hay gente ahí. Hoy puedo añadir: ¡Y qué gente!
¡NUEVA!
Para complementar y ampliar toda la información que estoy a punto de darte, descárgate la guía de Costa Rica en Pdf de Viajando sin Prisa.
Es la más completa de internet en español, y multiplica hasta por 4 la información que vas a encontrar a continuación. Además, es interactiva, y la puedes consultar y leer en cualquier momento, incluso sin internet, desde tu teléfono, tablet o laptop.
- ¡Llévatela a Costa Rica sin que te pese en la mochila!
Antes de empezar, y para que te vayas familiarizando con el País de la Pura Vida, te dejo el primer video que edité nada más volver a Barcelona, y que resume muy bien lo que significa para mí.
Guía de Costa Rica: Información General
- Nombre: República de Costa Rica
- Abreviatura: CR (Código ISO 3166-1)
- Gentilicio: Costarricense.
- Sistema político: República democrática presidencialista.
- Fronteras: Nicaragua al norte, Panamá al Sur, mar Caribe al Este y mar Pacífico al Oeste.
- Capital: San José.
- Organización territorial: Provincias, Cantones y Distritos, de mayor a menor.
- Idioma oficial: Español.
- Moneda: Colón costarricense (₡).
- Huso horario: UTC-6 (7h. menos que España).
- Prefijo telefónico: +506
- Superfície: 51.100 Km2 aprox.
- Nº habitantes: 4.937.755
Pura Vida
Seguro que has escuchado la expresión Pura Vida muchas veces, y si no sabes de dónde viene, es una especie de “lema no oficial” entre los costarricenses, y la forma que utilizan para decir que algo es realmente bueno. Igualmente, también lo usan para saludar, y para despedirse al llegar o al irse. Con esto empezamos. Pura guía, mae.
¿Necesito visado?
Si vas a viajar a Costa Rica desde Europa, tienes un permiso de turista de 90 días, y no es necesario ningún tipo de visado. Únicamente necesitarás tu Pasaporte en vigor. Si, por el contrario, viajas desde otro lugar, consulta con la embajada los requerimientos de tu país.
Como turista, los documentos que vas a necesitar son tu Pasaporte, válido y con vigencia, billetes de entrada y de salida del país, y demostrar que tienes solvencia económica. Aunque esto último no te lo van a pedir casi nunca.
¿Hay impuesto de salida?
Al llegar no hay que pagar ningún impuesto de entrada, pero sí que hay una tasa de salida obligatoria que tendrás que pagar antes de irte del país, el cual cambia en función de la frontera o del modo en el que lo hagas:
- En las fronteras terrestres con Nicaragua o Panamá la tasa de salida cuesta alrededor de 5 euros, más la tasa posterior de entrada al siguiente país.
- Por aire, en el aeropuerto Juan Santamaría de San Jose, hay un impuesto de salida obligatorio para todas las personas, incluidas niños, de 25 dólares (22,2 euros). Últimamente la mayoría de compañías aéreas, como Iberia, incluyen esa tasa en el precio del billete. Si tienes dudas, es mejor consultar directamente con tu compañía aérea.
La legislación en cada país es distinta, pero en la mayoría de países del mundo cuando entras con un permiso de turista, deberías demostrar con documentos, la fecha y el modo en el que saldrás del territorio de nuevo, para que se pueda comprobar que no vas a quedarte más tiempo del permitido.
En la práctica, muy pocos son los países que en aduana te exigen que demuestres cuándo te vas a ir, pero en la república, por su alta afluencia de turistas, y para evitar estancias ilegales, es muy probable que te pidan que les enseñes un billete de salida. Tanto si entras por las fronteras terrestres, como si lo haces por migraciones del aeropuerto internacional Juan Santamaría.
Sin él, es muy posible que ni siquiera te dejen volar desde el aeropuerto de tu país, pero tranquilo, te sirve mostrar el billete, impreso o a través del teléfono, de tu compañía aérea, o de bus.
Consejo 1: Para viajar tranquilo, es aconsejable que compres con antelación dos billetes, de avión o de autobús, con las fechas de tu viaje de llegada y de salida.
Consejo 2: Si no sabes cuándo vas a salir del país, la mejor solución es, antes de llegar, y para evitar problemas, comprar por internet un billete con la compañía de buses local TicaBus hacia Panamá City. Si al final decides no usar ese billete de bus, no te habrás gastado demasiado dinero.
Vacunas para Costa Rica
Los protocolos y legislación con la vacunación dependen más de las enfermedades que existen en el lugar desde el que viajas, que al que vas a llegar, y se suele dar carácter de obligatoriedad, recomendación, o nulo, al uso de algún tipo de vacuna.
Las vacunas para viajar a Costa Rica desde Estados Unidos o desde Europa, no son necesarias ni siquiera recomendadas. Si viajas desde países como Brasil o Venezuela, como vacunas necesarias, te pedirán la vacuna de la fiebre amarilla. Yo me la tuve que poner la última vez que llegué desde Brasil.
Dato: Para ir desde un país diferente a la UE o a los EEUU, es imprescindible consultar la lista de vacunas necesarias. Puedes ponértelas en la misma frontera terrestre, pero suelen ser más caras, y pueden ponerte impedimentos, ya que muchas vacunas necesitan de un periodo ventana de varios días, desde que te la ponen, hasta que empiezan a hacer efecto y a inmunizarte.
Echa un vistazo a la información que aporta la Web Oficial de turismo de Costa Rica sobre los visados, vacunas, y requisitos necesarios para visitar el país).
¿Hay dengue?
A parte del Dengue también se puede contraer la Chikunguña, que son dos enfermedades contagiosas, que transmite una especie concreta de mosquito que hay en algunas zonas del país.
En el caso de contraerlas, sentirás los efectos de una fuerte gripe, con fiebre alta, nauseas, y pérdida de apetito. Los médicos únicamente recomiendan que bebas mucha agua, para recuperar la deshidratación, y no recetan nada diferente a lo que harían con una gripe.
La mejor forma de evitar contraer el Dengue o la Chikunguña, es dormir con mosquiteras, las cuales suelen estar en la mayoría de hoteles. No tendrían sentido unas recomendaciones para viajar por Costa Rica por libre sin aconsejarte que te embadurnes de repelente de mosquitos a diario. Podrás comprar el de la marca local “Off”.
Dato: El mosquito que transmite el dengue tiene unas líneas blancas muy reconocibles en sus patas, que lo hacen fácilmente identificable. Además, sólo transportan el virus las hembras, y sólo las que han estado en contacto con el virus previamente. Por todo ello, es bastante improbable contraerlo, aunque te piquen mosquitos a diario.
¿Es un país seguro?
Sí, sin duda. Es uno de los países con mayor índice de desarrollo, y más seguros de América Latina, por lo que es un destino ideal para viajar en familia y con niños. Igualmente, como todos los países del mundo, tiene algunas zonas más peligrosas que el resto.
Sus zonas más peligrosas son algunos barrios de San José, y de las ciudades más grandes de la república. También la zona de Limón, en el Caribe.
Puedes informarte aquí sobre todas las Recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores español para visitar Costa Rica, ya sea sobre seguridad, tasas e impuestos, documentos, o vacunas necesarias.
Cuándo viajar a Costa Rica solo
Todas las épocas del año son adecuadas para visitar la nación, ya que el clima y la temperatura no cambian mucho. Aunque la temporada alta hace que viajar en agosto y septiembre, sea menos barato. Lo mismo que viajar en Junio y Julio.
- La mejor época para visitar las zonas de playa es desde diciembre hasta mayo, coincidiendo con la época seca
- La mejor época para viajar al Caribe es todo el año, pues la temperatura media es de 25 grados. Aunque entre octubre y febrero las lluvias son abundantes.
- La mejor época para visitar el valle central y San José es desde Diciembre hasta Mayo, evitando la temporada de lluvias. Esta zona disfruta de una eterna primavera, con temperaturas que no bajan de 20 grados.
¿Qué equipaje necesito?
A parte de toda la documentación, como pasaporte, billetes de transporte, y dinero y tarjetas, te aconsejo que lleves lo siguiente en tu mochila o maleta: ojo, no voy a entrar en detalle, sólo el equipaje imprescindible. Algunas de ellas, si lo prefieres, puedes comprarlas al llegar.
Gafas de sol y toalla, así como crema solar y repelente de mosquitos, botiquín y neceser básico, calzado cómodo y a poder ser de montaña, ropa fresca y un juego de ropa de abrigo para cuando vayas a zonas de interior, aunque tus mejores amigos van a ser la cámara de fotos, las chanclas, y el bañador, imprescindibles en sus playas de arena blanca o negra.
Consejo 1: Si quieres viajar como mochilero, o con alguno de los tour o paquetes de viajes turísticos contratados, siempre es recomendable hacerlo con el equipaje dividido en dos mochilas o maletas; una grande con la ropa y demás pertenencias, y una pequeña que siempre irá con nosotros a todas partes, con documentos, tecnología, y todo lo de valor con lo que viajemos.
Consejo 2: Si vas dormir en hostels, lleva siempre contigo un candado, porque te va a ser útil para dejar cosas en los “lockers” (armarios), que suele haber en la mayoría de ellos.
El tiempo en Costa Rica
Igual que el resto de países caribeños, dispone únicamente de dos estaciones; Verano, e Invierno, o lo que es lo mismo: Mucho calor, y mucho calor con lluvias. Por ello, la mejor época para viajar a Costa Rica solo es cualquier mes del año.
La gran diversidad de ecosistemas, que va desde playas, selvas o pantanos, a volcanes y montañas, hacen que el clima y la temperatura sean cálidos , pero que cambien mucho según la zona. Las zonas de montaña son mucho más frías, y las zonas de mar y océano tienen un tiempo de mucho calor.
La estación seca va desde mediados de Diciembre hasta finales de Mayo. La estación de lluvias va desde principios de Agosto hasta Noviembre. Septiembre y Octubre son los meses más lluviosos.
Dato 1: Durante casi todo el año es habitual que por las tardes llueva, de forma matemática y casi exacta, y es que la lluvia es lo único puntual en el país.
Dato 2: En muchas zonas no se dispone de agua caliente en las duchas de las viviendas así que, si el agua fría es tu punto débil, ve haciéndote a la idea cuando estés en regiones de clima frío.
Puedes ver qué tiempo hace hoy en la Web de Turismo de Costa Rica.
¿Qué idioma se habla?
El idioma oficial es el español, aunque un español muy peculiar con muchos modismo, que casi lo convierten en una lengua propia. Gracias a la importancia del turismo, y a una buena formación escolar, es fácil y habitual poder hablar también en inglés.
En la zona del caribe se habla una variación más coloquial del inglés llamada Patúa, que surge de la época de esclavitud africana.
Dato: Al billete de 1000 colones se le llama “un rojo”, al costarricense, “tico”. No beben, “toman”, ni conducen, si no que “manejan”. Un atasco es una “presa”, un lío es un “despiche”. A las cosas se les llama “varas”. Tratan de “usted” y no de “tu”. Algo bueno es algo “chiva” o “tuanis”. Los ventiladores son “abanicos”, los altavoces “parlantes”, el trabajo es “brete”, el dinero es “plata”, y un chico es un “mae”. Aunque, sobretodo y por encima de todo, los costarricenses no “cogen” las cosas, “las agarran”.
Descubre mi divertida anécdota con el idioma, leyendo “La mujer de las empanadas“
Con Gusto
Desde el primer día que llegué, me llamó especialmente la atención que, cuando le daba las gracias a alguien, no me contestaban de esa simple e impersonal forma que es el “de nada”, si no que lo hacían con un “Con gusto”. Una expresión sentida, que refleja el carácter amable y generoso de los ticos. Me encanta.
¿Cuál es la moneda?
La moneda oficial es el Colón costarricense (₡), y se puede pagar sin problemas tanto en Colones, como en Dólares.
En cualquier cajero automático, con una tarjeta Visa o Master Card, podrás sacar dinero en ambas monedas, por ejemplo en el BNCR (Banco Nacional de Costa Rica), o en el BCR (Banco de Costa Rica).
Para evitar las altas comisiones de los cajeros, también se puede pagar directamente con la tarjeta de crédito o de débito, pero es importante consultar las comisiones primero, ya sea con tu banco, o con la empresa de tu tarjeta.
Costa Rica es un país caro, junto con Uruguay y Chile de los tres mas caros de América Latina. curiosamente, y a diferencia de otros países caribeños, es caro para los turistas, pero también los es para los propios costarricenses.
Actualmente están en circulación monedas de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 colones, y billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y 50.000 colones, teniendo estos un diseño basado en los colores, y en la naturaleza y la fauna del país.
Dato 1: Siempre aconsejo sacar dinero en el Banco Nacional de cada país, ya que suelen ser los que menos comisiones cobran. también aconsejo pagar en la moneda local, y evitar así que nos intenten cobrar más en dólares, o que nos devuelvan menos en el cambio. Personalmente, el BCR es el banco que menos comisión me cobra (1 dólar por extracción), por lo que es aconsejable sacar siempre el máximo de dinero posible por vez.
Dato 2: Si tienes que cambiar moneda, en el BCR obtendrás el cambio oficial, aunque si vas a ir a la oficina de algún banco, mentalízate para tener que hacer fila y esperar un buen rato.
Conoce el valor actual del Colón costarricense respecto al Euro o a la moneda de tu país.
Precios de Productos
1 Euro (€) = 699 Colones (₡). / 1 Dolar ($) = 567 Colones. (Abril 2018)
Al ser un país que vive del turismo, los precios suelen oscilar y cambiar mucho dependiendo de las zonas y de la época del año, siendo las zonas turísticas mucho más caras. A continuación te hago una pequeña lista con los precios que más puedes necesitar.
- Noche de hostel: 6.000-7000₡ / 12-15 dólares$ / 10,30-13,40€.
- Alquiler de coche (precio por día sin extras): 12.000-25.000₡ / 22-44$ / 20-40€
- Tíquet de bus (precio aproximado por una hora de trayecto): 1.100-1.200₡ / 2$ / 1,80€
- Taxi (1 hora de trayecto): 6300,00₡ / 11,23$ / 10,61€
- Gasolina (1 litro): 610,00₡ / 1$ / 0,95€
- Desayuno Gallo Pinto (ver comidas y bebidas más abajo): 2.000₡ / 3,5$ / 3,1€
- Comida Casado (ver comidas y bebidas más abajo): 2.400₡ / 4,2$ / 3,75€
- Comida en restaurante a la carta (dos personas): 18.200₡ / 32$ / 28,5€
- Café Cappuccino: 1.300₡ / 2,3$ / 2€
- Pan (1/2 Kg.): 1100-1200₡ / 2$ / 1,80€
- Queso (Porción tipo cuña): 6.300₡ / 11$ / 9,80€
- Coca-Cola ó Pepsi (0,33 L.): 1.200₡ / 2,1$ / 1,90€
- Cerveza Imperial en bar (0,33 L.): 1.200₡ / 2,1$ / 1,90€
- Entradas a Parques Nacionales: 2.800-14.200₡ / 5-25$ / 4,40-22,20€
- Tours: 7.500-40.000₡ / 12-70$ / 11,8-63€
Consejo: una forma muy útil para hacer el cambio rápido y aproximado de colones a dólares, es pensar que 1.000 colones equivalen, mas o menos, a dos dólares. Desde ahí, sólo tienes que quitarle los ceros a todo, y multiplicarlo por dos. Después, en Euros siempre será un poco menos que en dólares.
¿Qué hora tiene?
El huso horario es el UT-6, que equivale a siete horas menos que en España, y por la situación geográfica, amanece a las 5 de la mañana, y anochece a las 4:30h. de la tarde.
Dato 1: Yendo desde Europa, no vas a notar el jet lag, pero sí lo harás al regresar, ya que este se hace evidente al saltarte grandes distancias en sentido horario, así que la primera mañana que despiertes en el país, ya estarás adaptado sin ningún problema al nuevo horario.
Dato 2: En la costa del Pacifico vas a poder ver los mejores atardeceres de tu vida, pero si quieres disfrutar de un amanecer único, tendrás que estar en el Caribe.
La hora tica
Si algo caracteriza a los costarricenses o “ticos”, es su extrema tranquilidad y poca puntualidad para llegar a las citas. Por ello crearon una forma propia para definirlo; “La hora tica”.
Si alguien te dice que vais a veros en el Mall a las nueve, pregúntale si es a las 9 hora tica, y si te dice que sí, las nueve y media es una buena hora para ir desayunando y alistándote (vistiéndote) tranquilamente.
He visto a alemanes con los que viajaba desesperarse por que su bus no llegaba, así que te aconsejo, por encima de todo, tranquilidad y Pura Vida. Lo mejor es aprender de esa filosofía, y “viajar sin prisa”.
Dato: Los ticos se lo toman todo con tranquilidad, y para hacer fila y esperar en algunos lugares, como bancos o estaciones de bus, suelen hacerlo de una forma curiosa. Se desplazan de asiento en asiento, hacia la izquierda, manteniendo el orden, hasta que llegan a la última posición, que es la previa a ser atendido.
¿Dónde dormir?
La oferta hotelera es realmente amplia, pudiendo encontrar alojamientos muy diferentes según las necesidades o exigencias. Los precios serán mayores o menores en función de ellas.
Hostel mochileros
El principal turismo de Costa Rica es el de aventura extrema, así que podrás dormir desde unos 10-15 dólares la noche en los muchísimos hostels y cabinas pensados para ir de mochilero. Suelen ser de habitaciones con varias personas, y compartiendo los espacios comunitarios, como la cocina y los baños. Son el lugar perfecto para coincidir y convivir con otros mochileros y viajeros low cost.
Hoteles en Costa Rica
Si quieres más comodidad, puedes pagar entre 30 y 80 dólares, de media, para alojarte en hoteles, con habitaciones privadas, y con desayuno incluido.
Consejo 1: Si vas a viajar por libre a Costa Rica, puedes reservar tanto hostels como hoteles a través de Booking, o de HostelWord.
Consejo 2: Si vas a viajar a Costa Rica en temporada alta y de forma más cómoda, es recomendable reservar los hoteles con anticipación. Por el contrario, si vas a ir a hostels, con que reserves un día antes es suficiente. Reservar en el lugar te va a evitar pagar más.
Acampar
La opción más económica es acampar con tienda de campaña (o carpa), ya sea en campings, o en playas.
Nota: La ley del país prohíbe acampar a menos de 50 metros de la costa, para no impedir así el paso.
Alquiler de casas
Desde hace años están funcionando muy bien dos servicios online para encontrar alojamiento en las casas de los habitantes. Podrás dormir, con un precio por noche, usando la plataforma Airbnb, o de forma gratuita, a través de CouchSurfing.
¿Cómo viajar por Costa Rica?
El sistema de carreteras es bastante malo y lento, así que no desesperes y ve mentalizado. La excepción es la carretera Panamericana, que cruza el país de Norte a Sur paralela y pegada a la costa pacífica. Por ella se circula rápido y con perfectas condiciones.
Coche
Si puedes viajar con tu vehículo, perfecto, pero como no suele ser habitual, siempre está la recomendable opción de alquilar uno. Esta opción te va a dar total libertad, y te va a permitir aprovechar al máximo tu tiempo, visitando mas lugares, y desplazándote de forma más rápida.
El precio del combustible en Abril de 2018 ronda los 653 Colones el litro de Super, y 546 Colones el litro de Diésel.
Consejo: Si vas a alquilar un coche, es recomendable evitar las empresas u oficinas que trabajan en el mismo aeropuerto, y contratarlo por internet a través de alguna oficina diferente, como por ejemplo de San José. Así se evita el sobreprecio que suele darse en los aeropuertos. Ah, es imprescindible viajar con GPS (Pide en la agencia que te lo regalen, y que no te lo cobren).
Bus
La flota de autobuses, pese a ser bastante antigua, es lo suficientemente cómoda, y sobretodo segura y económica, para convertir el bus en la forma más común para viajar por Costa Rica.
Lo peor de viajar en bus es que, para ir a la mayoría de zonas y de playas, casi seguro que vas a tener que pasar por San José para cambiar ahí de terminal. Cada zona tiene su propia estación o terminal de autobuses, y suelen estar bastante alejadas entre sí.
El bus es un lugar perfecto para hablar con la gente, ya sean turistas como tú, o sobretodo ticos, que seguro que se interesan por tu vida y te dan buenísimos consejos que no esperabas. No puedo contar la cantidad de personas que he conocido viajando en un bus. Con muchas de ellas todavía sigo en contacto.
Consejo 1: Siempre calculo el precio del transporte en bus de cada lugar poniéndole un precio aproximado a la hora de viaje en este transporte. Por esta regla, una hora de bus, mas o menos cuesta 1,8 euros. Si crees que te pueden estar cobrando más, pregúntale a algún tico si te puede comprar él el billete, con gusto te hará el favor.
Consejo 2: Es de sentido común, pero hay que tener cuidado con el equipaje, y no perderlo nunca de vista cuando se viaja en bus. Los robos a turistas suelen ser habituales en los buses.
Dato: La forma que tienen los costarricenses de avisar al “chofer” de que se quieren bajar, es gritando “¡Parada!”, o tirando de una cuerda situada en los dos costados, encima de las ventanas. Toma nota, porque si decides viajar en bus, te va a ser muy útil.
Consejo Extra: En esta guía de viaje, por todo lo que te acabo de contar, te aconsejo especialmente que viajes por el país en bus.
Más información de horarios y rutas en este PDF gratuito de la Web de Turismo de Costa Rica sobre Itinerario de Buses.
Uber
El servicio de Uber en el país funciona muy bien en San José, Heredia y Cartago, y es una muy buena opción para trayectos interurbanos, evitando así los sobrecostes y sobreprecios de algunos taxis. Sobretodo en el Aeropuerto.
Ride
Si te animas, te aconsejo que pruebes a hacer ride (autostop), ya que es muy fácil que alguien que vaya en tu misma dirección pare y te lleve. Al ser un estado bastante seguro y turístico, unido al carácter amable y confiado de los ticos, lo convierten en un lugar perfecto para viajar gratis mediante el Ride. Este es un consejo de viajes baratos que los más valientes me agradecerán.
Avión
El transporte aéreo interno a veces es recomendable. A parte del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, puedes viajar en avión a varios aeropuertos más pequeños, como el de Bahía Drake, el de Liberia, el de Tamarindo, o el de Tortuguero. Entre otros.
¿Cómo orientarse?
Un dato muy poco conocido es que la forma de dar una dirección, incluso la oficial para instituciones, carteros y repartidores, no es la lógica y normal (nombre de calle y número), sino que lo hacen a partir de referencias, y distancias en metros. Por lo que, si estas buscando, por ejemplo, una Soda donde ir a comer, “tendrás que caminar trescientos metros, girar a la derecha en la verja metálica verde, seguir cien metros por donde la casa de Don Mauricio, torcer a la izquierda en el tercer perro gris, continuar por delante del árbol grande hasta la esquina, seguir por la bomba hasta Nicaragua, regresar de vuelta doscientos metros, y ya. No hay pérdida, mae.”
¿Qué enchufe tiene?
En cuanto a la corriente, el voltaje estándar es 120 V., y la frecuencia es 60 Hz. Los enchufes son de dos clavijas planas del tipo A/B. Así que, si viajas desde España, no será necesario que uses ningún transformador de corriente, pero tus dispositivos tardarán más en cargarse. Sí que necesitarás un adaptador para el enchufe, que puedes comprar una vez llegues, en cualquier ferretería.
¿Cómo son los ticos?
Uno de los mejores reclamos, y lo que seguro va a hacer que acabes enamorándote del país, son los ticos, que es la forma coloquial de llamar a sus habitantes.
Confiados, amables, alegres, y muy habladores. Si necesitas algo, te lo van a dar, si pueden ayudarte, seguro que lo van a hacer, y siempre están hablando. Mucho, y muy rápido y extraño.
Yai, esa güila es buena nota, mae. ¡Rajao!, mae, es bien tuanis.
¿Qué comer en Costa Rica?
Muchas son las comidas y platos tradicionales de Costa Rica, que se caracteriza por tener una oferta gastronómica sana y saludable, con una base importante de verduras, arroz, legumbres y frutas. No puedes irte del país sin probar las siguientes:
Dato: Las Sodas son negocios pequeños y locales donde comer barato, y poder degustar platos típicos a precios muy económicos, y las Pulperías son colmados donde poder comprar barato los productos y alimentaos básicos.
Consejo: Los sábados, y en algunas zonas los domingos, en todo el país tienen lugar las ferias de comida orgánicas y de agricultor, donde poder comprar alimentos baratos recién llegados del campo.
Gallo Pinto
En todas las casas se desayuna Pinto, que básicamente es arroz con frijoles (casi siempre rojos), a menudo con cebolla, chile, culantro, y plátano maduro, y que debe su nombre a los colores de las plumas del Gallo Pintado. Se suele acompañar con tortillas de maíz y natilla cremosa de queso.
Dato: Es tanto el orgullo que sienten por este plato, que hay una expresión que dice: “Mas tico que el gallo pinto”.
Casado
Se prepara para la hora de la comida, y es un plato variado de arroz y frijoles acompañado de ensalada y de carne de cerdo, bistec de ternera, pollo o de pescado.
Rice % Beans
En la región del caribe, como en Puerto Viejo o Limón, se prepara un arroz con frijoles, hecho con leche de coco con tomillo y chile, acompañado de pescado o de pollo, que es imprescindible probar.
Frescos
Los ticos no comen con agua, lo hacen con fresco, que es la forma con la que llaman a los jugos (zumos) fríos de frutas con base de agua.
Dato: Toda el agua está tratada, y es potable y muy buena, por lo que puedes beber cualquier fresco y bebidas con hielo con total tranquilidad. Ademas, puedes beberla directamente de la canilla (grifo), y no es necesario que la compres en el supermercado si no quieres. Siempre me sorprende ver a tantos extranjeros en el país comprando y transportando litros y litros de agua.
Café de Costa Rica
Es un importante país productor y exportador de café. Si te gusta esta bebida, tienes que probarla en su forma de preparación y filtrado tradicional con filtros de tela.
Cerveza Imperial
Es la marca de cerveza comercial más conocida del país, y es realmente buena. La creo imprescindible en cualquier buena guía de viaje a Costa Rica que se precie.
Salsa Lizano
Esta salsa acompaña a casi toda la gastronomía costarricense, y en ella se mezclan muchos y diversos vegetales y especias.
Un día, mi amiga Ana tenía que llevar un regalo en una visita a un amigo de otro país pero, como tica, no era capaz de decidirse, y me preguntó: Carlos, tú como extranjero, cuál crees que sería un buen producto típico y representativo para llevarle?. No lo dudé, ¡Salsa Lizano!
Chiliguaro
Uno de mis mejores descubrimientos, y con el que siempre suelo celebrar las ocasiones que lo requieren, es esta bebida alcohólica, que se toma en vaso pequeño tipo chupito o Shot, la cual mezcla un guaro (o alcohol) fuerte llamado Cacique, con zumo de tomate y chile picante.




Cuando llevaba 4 días en el país, les hice una pregunta a mi amiga Mariela y a su hermana: ¿Qué coméis aquí?, decidme algún plato típico.
Me explicaron que el plato más importante era el Pinto, que era arroz con frijoles, pero también estaba el Casado, que era arroz con frijoles y carne, los tamales asados de cerdo, maíz y arroz envueltos en hojas de plátano, y del famoso rice&beans o arroz con Pollo.
En ese momento, extrañado, les pregunté: ¿Todo lleva arroz? Me dijeron, no, no siempre, a lo que insistí: A ver, ¿y algún postre típico?. Sí, ¡arroz con leche!
¿Qué deportes se practican?
Si te gusta el deporte, vas a poder practicar una variedad muy amplia de ellos, tanto terrestres o de equipo, pero especialmente los deportes de aventura, y los acuáticos. Los resumo en tres grupos:
Fútbol
El fútbol es el deporte más extendido, y todo tico suele ser seguidor de uno de los dos equipos grandes; La Liga (de Alajuela), o Saprissa (de San José), pero también siguen a equipos españoles como Barça ó Madrid.
Tras el buen rendimiento de su selección nacional “La roja” en el mundial de Brasil 2014, esta se popularizó mucho.
Deportes de Aventura
Gracias a la variedad geográfica, están muy extendidos todos los deportes de aventura, por lo que si eres aficionado a ellos, no te será complicado poder practicar algunos. Destacan el Canopy, el descenso de cañones, la escalada, el downhill, el mountain bike, o el rafting.
Surf
Casi todos los niños que viven en alguna zona de playa practican, y es uno de los principales reclamos turísticos, ya que tiene muy buenas playas para hacer surf, y con muy buenas olas para practicarlo. Algunas de las mejores son:
- En el Océano Pacífico la playa de Jacó, donde se celebró el mundial de surf del año 2016 y donde quedaron segundos, por detrás de Venezuela. La playa de Guiones, la playa de Tamarindo, playa Sámara, Playa Pavones, o Cabo Matapalo. Estas últimas de las mejores del mundo.
- En la costa caribeña se encuentran Salsa Brava, una playa peligrosa y con olas muy grandes, que sólo se recomienda a los surfistas más expertos.
¿Qué música se escucha?
Muchos son los estilos de música folclórica dentro de la cultura y la historia costarricense, y según la zona tiene diferentes influencias españolas, o más africanas. Se podrían destacar parranderas, callejeras, vals criollo, o pasodobles. Tocadas sobretodo con guitarras, tambores y marimbas.
Fuera de la música folclórica, predominan estilos latinos como la cumbia, la salsa, el merengue, la bachata, o el reggaetón, aunque también el reggae.
Dato: cada año, durante el mes de Febrero, se celebra el Envision Festival, que fusiona música, arte, espiritualidad, sostenibilidad, yoga, y danza.
Flora y fauna de Costa Rica
Pese a ser un país pequeño, dispone del 5% de la biodiversidad mundial, y tiene 12 ecosistemas diferentes. Especialmente destacables son los humedales tropicales, los bosques secos, y los manglares y pantanos. La variedad de los animales de Costa Rica, y de las plantas, se puede ver resumida a continuación.
Flora
Entre la gran variedad de especies de plantas, destacan la de helechos y la de Orquídeas.
Insectos
Hay más de 35.000 especies diferentes de insectos como mosquitos, tarántulas o escarabajos.
Anfibios
Tiene más de 160 especies anfibias como ranas, cocodrilos o caimanes
Aves
Uno de los principales atractivos es su gran variedad de aves, con mas de 850 especies como tucanes, pelícanos, garzas, loros, buitres, colibríes o el quetzal.
Reptiles
Hay más de 220 especies de reptiles como la serpiente coral, o la punta de lanza.
Fauna marina
Tortugas, manatíes, ballenas jorobadas, ballenas azules, delfines, orcas, y tiburones.
Fauna terrestre
Monos, perezosos, osos hormigueros, armadillos, jaguares, grandes roedores y ciervos.




Puedes ver toda la información sobre la Fauna y flora de Costa Rica en la Web de GoVisit Costa Rica.
¿Qué ver en Costa Rica?
Si has leído todo este diario de viaje hasta este punto, es que realmente estás interesado en viajar a Costa Rica por libre, pero aquí viene lo realmente espectacular de él. Su tesoro y secreto más preciados, y lo que te va a terminar de convencer, si todavía no lo tienes claro del todo; Los lugares imprescindibles que tienes que visitar en Costa Rica.
Voy a clasificar y dividir los lugares de interés según las tres grandes regiones; la costa atlántica o caribe, la costa pacífica, y la zona interior del Valle Central.
Dato: El país cuida mucho su naturaleza, y todos sus parques están catalogados como Parques Nacionales, así que suele ser habitual, para asegurar su protección y mantenimiento, tener que pagar un precio obligatorio o en ocasiones voluntario para poder entrar en ellos. Son entradas de un día completo, y para aquellos que no tiene permiso de residencia en el país. Todos los precios están actualizados en Abril 2018.
¡RECUERDA!
Tienes toda la información sobre la fauna y la flora, la lista de todos los Parques Nacionales de Costa Rica, y sobre lugares que visitar, ampliada y mejorada en la guía interactiva de Costa Rica en Pdf.
Mapa de Costa Rica
Antes de nada, te mostraré un mapa de la República de Costa Rica creado por mi, con la ubicación de todos los lugares turísticos de los que hablaré a continuación, para que puedas ubicarlos fácilmente.
REGIÓN INTERIOR / VALLE CENTRAL
SAN JOSÉ DE COSTA RICA
La Capital San José de Costa Rica no es una ciudad especialmente bonita, pero vas a estar obligado a pasar por ella varias veces para alojarte la primera y/o última noche, o cuando tengas que cambiar de autobús hacia tu siguiente destino. También para ir hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santa María, situado en la localidad cercana de Alajuela.
Los lugares destacados para conocer son el Mercado Central, el Teatro Nacional, la Catedral Metropolitana, el Parque Morazán, el Centro Nacional de Arte y Cultura, o el Museo de Arte Costarricense, con su gran galería de arte nacional.
PARQUE NACIONAL VOLCÁN POÁS
Es el parque más visitado de todo el país, con un bonito paseo de dificultad baja a través de un bosque húmedo y nuboso, que termina en lo alto del cráter principal, habitualmente lleno de agua y convertido en laguna. El cráter acostumbra a estar tapado por la niebla y las nubes pero, si se consigue contemplar con buena visibilidad, se va a disfrutar mucho.
Se llega en bus, o en coche hasta la zona de “parqueo”, y desde ahí se inicia el camino a pié, y el precio de la entrada es de 15$ para extranjeros, y 1.000 ₡ para nacionales y residentes.
Consejo: Recomendado el calzado cómodo y ropa que abrigue y proteja de la lluvia y de la humedad.
Dato: Periódicamente el volcán suele entrar en erupción y el parque se cierra al público, por lo que es recomendable informarse de su estado antes de ir.
PARQUE NACIONAL VOLCÁN ARENAL
Situado en la localidad de La Fortuna, es uno de los volcanes más espectaculares y fotografiados del país. Suele entrar en erupción y desprender lava, roca, y mucha ceniza por su cráter o cono casi perfecto, paralizando así el país, y deteniendo el tráfico aéreo del aeropuerto internacional Juan Santa María.
Es la zona perfecta si buscas tranquilidad y aguas termales, pero también si quieres hacer actividades de aventura. Aunque lo más habitual es la ruta de entre dos y tres horas a pie a través de la naturaleza de los bosques húmedos del volcán. El precio de la entrada para extranjeros es de 15$.
Consejo: Recomendado el calzado cómodo y ropa que abrigue y proteja de la lluvia y de la humedad.
RÍO CELESTE
Río Celeste es de aquellos lugares que no dejan indiferente a nadie. Un recorrido de dificultad sencilla de una o dos horas de duración, entre un bosque, una cascada, y un río de aguas turquesas como muy pocos en todo el mundo, te dejará sin palabras.
Se suele llegar en bus o en coche desde La Fortuna o desde San José, y el precio de la entrada para extranjeros es de 12$
Consejo: Recomendado el calzado cómodo y ropa que abrigue y proteja de la lluvia y de la humedad, y también traje de baño y comida y bebida, ya que no hay comercios cercanos.
MONTEVERDE
Con una naturaleza espectacular, es uno de los destinos del interior del país imprescindibles para conocer mejor la biodiversidad de Costa Rica.
A diferencia de la tranquilidad de La Fortuna, el principal reclamo que atrae a los turistas a Monteverde es la gran variedad de tours y actividades de aventura.
En Monteverde podrás disfrutar de un tour nocturno para ver animales, del bosque nuboso, muy habitual en las postales más características del país, de varios tours de canopy, rappel, y tirolinas, o de otros de café y de cacao. Los tours de aventura suelen rondar los 50-60$.
Consejo: Monteverde es un destino turístico imprescindible para todo el que quiera viajar a Costa Rica por libre, pero necesitarás ir con calzado cómodo, y ropa de abrigo, para protegerte de la lluvia y de la humedad.
RÍO PACUARE
Si buscas sensaciones fuertes bajando a través de los rápidos del considerado río más bonito de Costa Rica, debes ir a hacer el tour de rafting en el río Pacuare.
El recorrido suele ser de 4 horas, por lo que los tours acostumbran a incluir desplazamiento desde San José, desayuno y comida, y rondan los 100$, con un suplemento de unos 15$ si quieres que te hagan fotos.









PACÍFICO MEDIO / SUR
Toda la costa pacífica se caracteriza por tener días soleados y calurosos, increíbles playas con aguas idílicas para bucear y olas perfectas para hacer surf, y ver unos atardeceres únicos.
UVITA
Un pequeño pueblo en el pacífico medio que suele ser punto de llegada para surfistas. Destacan sus espectaculares playas con largas distancias de arena hasta el agua cuando la marea está baja, y sus buenas olas para practicar e iniciarse en el Surf.
Podemos conocer Playa Ballenas, que debe su nombre a su representativa forma de cola de estos cetáceos, o Playa Ventanas, un espectacular lugar donde el agua se abre paso en la roca, creando cuevas y pasillos que se inundan con las olas y las mareas.
También sus cascadas, menos conocidas y escondidas en el río, aunque lo que más vale la pena de este lugar es el avistamiento de ballenas jorobadas, y de delfines, que se da en las épocas entre Julio y Noviembre, y entre Diciembre y Abril. Siendo Septiembre y octubre los meses con mayor avistamiento de ballenas jorobadas.
Consejo: Si quieres pasar la noche en un hostel con cabañas de madera encima de los árboles, no puedes pasar por Uvita sin conocer el Flutterby House. Lugar de reunión de turistas americanos, de mochileros, y de surfistas de todo el mundo, con un precio por noche que ronda los 15$.
PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO
Otro de los lugares imprescindibles de Costa Rica es este pequeño parque natural con espectaculares playas de arena blanca situadas entre verdes bosques y grandes montañas. Su playa es de las más cercanas a San José.
Manuel Antonio cuenta con multitud de animales como perezosos, mapaches, monos de cara blanca o tucanes. El precio de la entrada al parque es de 20$.
Consejo: Todos los viajes a Costa Rica de vacaciones suelen suelen tener en Manuel Antonio la última parada antes de regresar a San José y al aeropuerto, por lo que si ya has gastado mucho dinero y buscas un alojamiento económico, puedes pasar la noche desde 12$ en el Hostel Backpackers. Con piscina, y un completo y sabroso desayuno incluído.
PARQUE NACIONAL CORCOVADO
En la zona del Pacífico Sur, y tocando a panamá, encontramos el Parque nacional de Corcovado. Igual que en Uvita, lugar de peregrinación y avivamiento de delfines y ballenas.
Al estar dentro de la Península de Osa, se puede llegar por tierra, en bus o en coche, o por mar, cruzando en barco hasta Puerto Jiménez.






PACÍFICO NORTE
Esta región fronteriza con Nicaragua engloba la Provincia de Guanacaste, donde encontramos la Península de Nicoya, a la que se puede acceder ya sea a través del Ferry que sale desde Puntarenas 4 veces cada día, y en el que están permitidos los vehículos, o por tierra dando un mayor rodeo hacia el norte.
Es uno de esos lugares que por sí solos dan para un único viaje, y en los que muchos turistas que un buen día deciden viajar a Costa rica por libre y llegan a la zona, deciden quedarse en ella más de lo que esperaban.
JACÓ
El pueblo surfista por excelencia, donde todo gira alrededor de este deporte, y donde se celebró el mundial de surf del año 2016. Es, Junto con Manuel Antonio, la otra playa que está cerca de San José.
Hostel Jaco: En esta parada obligatoria en el Oceano Pacífico, recomiendo 3 de los mejores lugares para encontrar alojamiento en Jacó. Los cuales conozco personalmente.
En la calle el Bohio, a apenas 50 metros del mar, se encuentran el Beds on Bohio, y el Hostel de Haan. Con un ambiente rodeado de surf, y por 12 dólares la noche, son la opción perfecta.
El tercero es el hotel Room2Board el cual, igual que Beds on Bohío, tiene escuela de surf. El nivel es más elevado, y dispone de piscina, habitaciones compartidas, y otras habitaciones privadas de más lujo.
PLAYA SÁMARA
Con un arrecife de coral excelente para el buceo, y unas playas largas, blancas y con mar calmado para el baño, es un lugar perfecto para viajar a Costa Rica con niños, y para iniciarse haciendo clases de surf.
Durante todo el año, y mínimo una vez cada mes, hay arribada de tortugas, y podemos encontrar playas como la de Ostional con centenares de ellas que llegan a desovar para regresar después al mar. Hay tours que te llevan por 45$, en el que ya se incluye la entrada al parque y el desplazamiento.
TAMARINDO
Tamarindo es un pequeño paraíso que poco a poco se está masificando, ya que dispone, para muchos, de las playas más bonitas de Costa Rica.
SANTA TERESA
Este pequeño pueblo de playa es de las zonas más conocidas internacionalmente, debido a la gran cantidad de extranjeros residiendo en la zona, y de la calidad de sus playas en las que surfear, las cuales le han dotado con el distintivo de calidad mundial para el surf.
MONTEZUMA
Montezuma es una recomendación personal y especial, que quiero hacer en esta particular guía de viajes a Costa Rica. Montezuma me cautivó desde el primer día que llegué, y se convirtió varias veces en hogar, y en lugar de descanso para mi.
Es una pequeña localidad pesquera situada al sur de la península de Nicoya, y un destino turístico menos conocido que otros, como Tamarindo, o Santa Teresa.
Dispone de rincones espectaculares por los que perderse, como Playa colorada, las pozas de agua salada en las que poder bañarse mientras ves romper las olas del mar ante ti, o sus cascadas espectaculares. La catarata de Montezuma ubicada en el río, es probablemente la cascada más famosa del país.
En Montezuma, igual que la anécdota con la mujer de las empanadas, de la que te hablé antes, me pasó esta otra anécdota más personal en La habitación número 1 del hostel Pura Vida.






ATLÁNTICO / CARIBE SUR
Viajar a Costa Rica por libre sin pasar por el Caribe, es dejar el viaje a medias. Con fuerte influencia africana que data de la época de la esclavitud, esta región que engloba la Provincia de Limón, está relativamente poco desarrollada y enfocada a un comercio más pequeño y local. Por ello, es una zona completamente diferente al resto del país.
Dispone de su propia cultura, comida, y lengua, e incluso su música. Su buena temperatura todo el año está acompañada de lluvias casi todas las tardes, especialmente en la época lluviosa.
PUERTO VIEJO
No hay guía turística de Costa Rica que no mencione o hable de este pequeño pueblo, habitado por afro-caribeños, con playas idílicas y calientes, riquísima y exóticas comidas propias, y mucho reggae. Destacan en el una espectacular playa volcánica llamada Playa Negra, y las playas de Manzanillo.
Consejo 1: Si buscas un alojamiento céntrico, tranquilo y económico, recomiendo el Hotel Puerto Viejo, rincón de músicos y artistas donde puedes dormir por 10$ la noche. Si quieres un lugar con personalidad, delante de la playa, y lleno de gente, ruido y muchas fiestas por la noche, tienes que ir a Rocking J’s. Ten en cuenta que ahí te será más complicado descansar.
Consejo especial: Si quieres descubrir más a fondo los olores, los colores, y los sabores de la extraordinaria gastronomía del Caribe costarricense, no te puedes ir de Puerto Viejo sin conocer Wolaba Walking Tours. Una innovadora iniciativa, que combina excursiones, con tours, y degustaciones gastronómicas.
PARQUE NACIONAL CAHUITA
Parque Nacional de acceso libre y precio voluntario. Con multitud de especies de animales como mapaches, perezosos, monos, aves, serpientes e insectos. En el se encuentran, entre otras, Playa Blanca y Playa Grande.
PARQUE NACIONAL TORTUGUERO
Los Canales de Tortuguero son uno de los parajes costarricenses más característicos y únicos, que se han utilizado como localización para varias películas de cine.
La naturaleza salvaje y sus canales lo convierten en una zona de difícil acceso que ha conseguido mantenerse virgen y con multitud de especies de plantas y de animales.
A Tortuguero se llega en bus o coche desde San José, o en coche desde Puerto Viejo o Limón hasta la localidad de La Pavona. Desde ahí hay que cruzar en barca hasta el pequeño pueblo, por lo que es recomendable consultar horarios de las barcas.
Durante los meses de Junio a Octubre, se pueden hacer tours nocturnos para ver tortugas desovando en sus playas, y el resto del año podemos hacer tours en canoa para disfrutar de innumerables animales, como cocodrilos, monos, cientos de especies de aves, perezosos, tortugas, serpientes, camaleones, manatíes o nutrias.
El tour nocturno cuesta alrededor de 25$, el tour de canoa cuesta 20$, pero hay que sumarle 15$ para la entrada al parque.






Si quieres complementar esta guía, y ver más fotos de Costa Rica, puedes pasarte por la Galería del Blog, y comentar las que más te gustan, o los lugares en los que has estado tu también.
ORGANIZA TU VIAJE
Con toda esta información que ya tienes, y para completar este manual para viajar a Costa Rica por tu cuenta con una última y útil recomendación, únicamente me falta hacerte una pequeña propuesta de viaje, que te puede orientar o ayudar a decidirte sobre los lugares que ver, si tienes pensado hacer turismo en Costa Rica por tu cuenta.
Me baso sobretodo en mi experiencia personal en el país, y en mis preferencias y sensaciones vividas en cada uno de estos los lugares, y contemplo para ello los dos periodos de tiempo más habituales cuando se decide pasar las vacaciones en Costa Rica como turista: Viaje de 1 semana, y viaje de 2 semanas.
RUTA PARA VIAJAR A COSTA RICA POR LIBRE
1 SEMANA EN COSTA RICA
La mayoría de viajes baratos a Costa Rica van de los 7 a los 10 días. Como este es un periodo de tiempo bastante justo, voy a tener en cuenta que se dispone de un vehículo propio.
- DÍA 1: Llegada a san José sobre las 15:30h de la tarde, recoger el vehículo e ir al lugar de alojamiento en la capital, para salir después a visitar y a cenar por el centro de la capital.
- DÍA 2: Salida por la mañana hacia el caribe, y llegada a Puerto Viejo sobre las 13:30h. Buscar el lugar de alojamiento y salir a comer y a relajarse del viaje de los dos días en la playa. Cenar por las pintorescas calles de Puerto Viejo.
- DÍA 3: Visita por la mañana al Parque Nacional de Cahuita y comer un casado en Cahuita. Regresar a Puerto Viejo para pasar la tarde en Playa Negra o en Playa manzanillo. A esta última se puede llegar alquilando una bici y disfrutando del recorrido paralelo al mar. Cenar, bailar y aprovechar la última noche en el Caribe.
- DIA 4: Salida por la mañana y llegada a La Fortuna a mediodía. Ir a relajarse en las aguas termales por la tarde.
- DIA 5: Madrugar y hacer el tour en el volcán, para salir posteriormente a hacer noche en San José.
- DIA 6: Salida temprano hacia Manuel Antonio, y llegada al lugar de alojamiento antes de mediodía. Pasar la tarde en la increíble playa de arena blanca de Manuel Antonio.
- DIA 7: Entrada y estancia en el Parque Nacional hasta la tarde, y salida después de comer hacia San José. Devolución del vehículo y noche en San José.
- DÍA 8: Viaje al aeropuerto y regreso. ¡Ya volverás!
15 DÍAS EN COSTA RICA
En este caso, y para llegar a ser útil a más gente, voy a tener en cuenta que no has podido hacer un viaje a Costa Rica con ningún vehículo, aunque si se dispusiera de uno, se podría hacer el tour más completo.
- DÍA 1: Llegada a san José sobre las 15:30h de la tarde. Buscar el lugar de alojamiento en la capital, y salir a visitar y a cenar por el centro de la ciudad.
- DÍA 2: Salida por la mañana hacia el caribe, y llegada a Puerto Viejo sobre las 13:30h. Buscar el lugar de alojamiento y salir a comer y a relajarse del viaje de los dos días en la playa hasta la noche. Salir a cenar y a conocer las pintorescas calles de Puerto Viejo.
- DIA 3: Visita por la mañana al Parque Nacional de Cahuita y comer un casado en Cahuita. Regresar a Puerto Viejo después de comer y pasar la tarde en Playa Negra.
- DIA 4: Alquiler de bici y paseo hasta Manzanillo para pasar la mañana y, si se quiere, la tarde en la playa. Cena y fiesta en Puerto Viejo.
- DIA 5: Regreso a San José para cambiar de bus hacia La Fortuna. Relajarse por la anoche en las termas.
- DIA 6: Tour de mañana en el volcán y salida en bus hacia Monteverde. Tour de animales nocturnos.
- DIA 7: Tour de Canopy por la mañana y después tarde relajada en el pueblo.
- DIA 8: Salida muy temprano hacia Guanacaste para llegar a mediodía a Sámara. Tarde de playa y cena en Sámara.
- DIA 9: Tour de tortugas en Ostional por la mañana y surf y tarde en la playa de Sámara.
- DIA 10: Salida temprano en bus hacia Jacó, y llegada a mediodía para pasar la tarde en la playa y disfrutar de la noche en el pueblo.
- DIA 11: Surf o día de playa en Jacó, y salida por la tarde hacia Manuel Antonio.
- DIA 12: Entrada y día completo en el Parque Nacional Manuel Antonio.
- DIA 13: Día en las playas de Manuel Antonio.
- DÍA 14: Salida temprano en bus hacia San José, y llegada a mediodía. Tarde en la capital.
- DÍA 15: Salida hacia el aeropuerto y regreso. Seguro que con muchas y magnificas experiencias.
GUÍA DE COSTA RICA EN PDF
¡NUEVA!
LA GUÍA MÁS COMPLETA DE INTERNET
Si esta guía te ha parecido útil, espérate a ver la guía interactiva de Costa Rica.
Esta es la guía de Costa Rica más grande y completa de internet en español y, además, en formato PDF, para que puedas consultarla y leerla, desde tu Teléfono, tu Smartphone o tu Tablet, estando en cualquier lugar y sin necesidad de internet.
CARACTERÍSTICAS
- Multidispositivo (tablets, smartphones y laptops).
- Interactiva (navega por ella de forma rápida).
- 180 páginas.
- + de 40.000 palabras.
- 155 fotos (cuidadosamente seleccionadas).
- 55 destinos turísticos.
- 7 mapas creados por mí.
- 5 Rutas de viaje personalizadas.
- Listado de todos los Parques Nacionales.
- Multitud de Consejos personales.
- Diseño propio único.
- … y muchísimo más.
Espero de verdad que esta guía práctica te haya podido servir de ayuda, y que te haya aportado la información, y la seguridad suficientes para convencerte definitivamente para viajar a Costa Rica por libre. Ya sea viajando solo, como lo hice yo, o acompañado.
Si tienes dudas o preguntas sobre cualquier cosa, o si necesitas más información, puedes dejar un comentario, y será un placer contestarte.
¡Gracias por compartir y recomendar estos Consejos para viajar a Costa Rica por libre, y ayudar así a más futuros viajeros!
53 comentarios
Es una guia muy practica y ràpida de leer..gracias
Muchas gracias, Sandra. Me alegro que se haya hecho rápida de leer. Ojalá ayude. Un saludo.
Hola!
Comentas que es necesario un billete de entrada y de salida a Costa Rica. En mi caso entramos por Costa Rica y tenemos vuelo de vuelta desde Panamá. Es necesario comprar el billete de bus que mencionas a Panamá City?
Hola Jorge. ¿Para cuándo es vuestro vuelo de vuelta?
Si vuestro billete de regreso desde Panamá es para antes de los 90 días que se os concederán al entrar en Costa Rica, no será necesario que compréis el billete de bus, porque se entiende que vais a salir hacia Panamá antes de que os venza el permiso de turista, y tampoco tendréis problemas al entrar en Panamá.
Si, por el contrario, la fecha de vuestro vuelo de regreso es posterior a los 90 días que se os concederán con el permiso de turista, sí será necesario que compréis un billete de bus de salida hacia Panamá dentro de ese periodo.
Espero que os haya servido de ayuda. Disfrutad mucho en Costa Rica.
Excelente guía Carlos, como tico me siento identificado. Espero regreses e ir por unas Imperiales y Chiliguaros. 🙂
¡Muchísimas gracias, Pablo! Qué bueno que te sientas identificado, y qué difícil es eso cuando se hace una guía de otro lugar. Espero estar por ahí pronto, y celebrarlo con esas Imperiales y sobretodo con esos Chiliguaros! Un abrazo grande.
Me encantó haber leído tu post realmente es cierto todo lo que escribiste ..de los ticos y sus costumbres ..comidas
.tradiciones
.lugares
Me sorprendistes ..😄
Muchas gracias por el comentario y la buena opinión, Ana Gabriela. Qué bueno saber que la guía es fiel al país. 😉
Buenas noches Carlos,
Me encanto su blog es realmente el más completo que he leído sobre Costa Rica
Por esta razón me he animado a viajar En el mes de noviembre del 2017 pero solo pasare sábado domingo y lunes me podría hacer el favor de recomendarme que plan usted haría con este tiempo llego a San José el sábado a las 10:00 am y me voy martes a las 3:00 am. Muchas gracias.
Hola Guillermo, muchas gracias por la buena opinión sobre el blog. Me da muchos ánimos.
Me alegro que la información te haya servido y ayudado, pero me alegro muchísimo más de que te haya convencido a viajar, especialmente si es a Costa Rica. Sólo con eso ya ha valido la pena todo el tiempo y esfuerzo utilizado en hacer esta guía.
Te cuento:
-Costa Rica es pequeño, pero los viajes se hacen largos por el mal estado de las carreteras, así que mi recomendación en estos casos es que se evite perder el máximo tiempo en viajar, y que se vaya a conocer un único lugar lo mejor posible.
– La mejor opción que veo es que llegues a San José, y directamente vayas a tomar un bus hacia Manuel Antonio (Pacífico Medio/Sur). Creo que la compañía Tracopa tiene buses que salen aproximadamente cada hora, y llegarías bien al de las 12:00h. Desde el aeropuerto, o bien puedes ir directamente a la terminal de buses en taxi, o ir en bus a San José, y de ahí tomar otro bus.
– Manuel Antonio es el lugar perfecto para hacerse una primera impresión del país: Playas de arena muy clara, un parque nacional que combina mar y montaña, y muchísimos animales en un entorno de plena naturaleza tropical. Puedes estar ahí todos los días, o escaparte un día a las playas de Uvita, y a tu regreso a la capitál, aprovechar para caminar un poco por ella.
Espero haber ayudado. Un saludo, y ¡pura vida!
Ah, y cuénta por aquí tu experiencia a tu regreso. Sería genial saber que tal te ha ido.
Estimado: te agradeceré mucho tu ayuda. En Febrero iremos con mi esposo a Costa Rica. Quisiéramos saber cómo vamos desde el Aeropuerto de San José a la selva. Específicamente Santa Juana Lodge & Nature. Ese lugar tiene transporte desde y hacia el aeropuerto, pero es muy caro, al igual que arrendar un auto que allá no usaremos. Existe algún transporte local?
Agradeceré la respuesta a mi correo.
Muchos saludos.
Bárbara.
Hola Bárbara. Veo que Santa Juana Lodge & Nature es un alojamiento concreto, y veo también que ciertamente está bastante aislado en la Selva. Hay autobuses que llegan a las localidades cercanas como Quepos, desde San José, pero desde ahí imagino que tendríais que llegar en taxi. Creo que lo mejor es que os pongáis en contacto con Santa Juana Lodge & Nature para que os expliquen mejor todas las posibilidades. Dejo este comentario para otros posibles interesados, y te lo reenvío al correo, como pedías. Un saludo grande.
La mejor guía sobre Costa Rica que he leído en Internet, y vaya que he leído varias, gracias a ti ya tengo itinerario hecho!
Muchas gracias Luz, y me alegro que te haya servido de ayuda con tu itinerario. Disfruta mucho de tu viaje, y Pura Vida!
HOLA CARLOS, TE FELICITO POR TU BLOG ESTA EXCELENTE, DISCULPA LA MOLESTIA YO VIAJO A A COSTA RICA CON MI FAMILIA Y UNOS AMIGOS EN TOTAL 15 PERSONAS VAMOS SOLO POR 5 DIAS, ME PUEDES CONTACTAR CON ALGUIEN QUE ME GUIE ESTOS DIAS PARA APROVECHARLOS AL MAXIMO, ME HOSPEDARE EN EL HOTEL EN SAN JOSE
GRACIAS
Hola Arturo, muchísimas gracias por las felicitaciones, me alegra que te haya gustado el Blog, y haberte ayudado en algo en vuestro viaje a tan increíble país. Estoy seguro que os va a encantar.
Costa Rica es un país muy preparado para el turismo, y estate tranquilo, porque en cualquier lugar o en el mismo hotel de San José, os proporcionarán toda la información y logística necesaria para organizaros.
Igualmente, y para proporcionarte unas primeras orientaciones, para los pocos días que vais a estar, yo descartaría ir a la zona del Caribe, ya que son dos días de viaje que se pierden, por lo que quizás sería mejor conocer un día la capital, e ir el resto a la zona de Manuel Antonio, donde encontraréis playas increíbles, muchos animales, y parques nacionales. en el mismo Manuel Antonio podéis decidir si os movéis algún otro día a localidades cercanas de la costa del Pacífico, como Uvita.
Espero que disfrutéis de la pura vida, y sería genial si compartieras vuestra experiencia a tu regreso.
Un saludo
Hola excelente blog voy con mi hermano y 2 niños se que por cada mes de estadía debo mostrar100$ los adultos quisiera saber si por los niños que son de 5 y 6 años también debo mostrar los 100$ gracias
Hola Marlene, muy buena pregunta. La verdad es que nunca he viajado con niños a Costa Rica, por lo que no te podría decir nada seguro sobre si debes o no mostrar alguna cantidad por cada uno de ellos. Prueba a llamar a la embajada de Costa Rica en tu ciudad o país. Seguro que te solucionan el problema rápidamente. Saludos, y que disfrutéis mucho del país!
Hola!
me parece increible esta guía! Muy completa la información.
Nos vamos con mi novio en Agosto para allá y te quería consultar sobre las playas del pacífico. Me parece que hay muchas muy lindas y quería saber cuales serían imprescindibles a tu criterio. Nos gustan los lugares tranquilos, con ambiente relajado. Pensabamos ir seguro a Montezuma y Manuel Antonio. Alguna otra recomendación? El parque Nacional Corcovado es recomendable? Porque está bastante al sur y quizás ya sería mucho viaje..
Muchas gracias!!
Hola Roberta. Muchas gracias por las buenas palabras. Qué bueno leer que la guía os ayuda.
Las playas del Pacífico son todas increíbles, y la tranquilidad y cantidad de gente dependerá de la zona por la que estéis. Las que tienen más gente son Manuel Antonio, Jacó, Sámara y Santa Teresa. No sé cuántos días tenéis para el viaje, pero Corcovado es una zona algo alejada, pero mucho más tranquila.
Si no disponéis de mucho tiempo, la idea de ir a Manuel Antonio y Montezuma me parece muy acertada. Aprovechad para escaparos a Uvita y a todas las playas que hay cerca, y quizás un día para ver Santa Teresa, desde Montezuma. Cuanto más al norte o al sur, menos gente enconraréis, pero mas tiempo necesitaréis para llegar. Sobretodo las playas del norte, que tienen difícil acceso.
Un saludo muy grande, y pura vida!
Hola Carlos,
Genial esta guía de Costa Rica. Comentas que desde Puerto Viejo a Tortuguero sólo es posible ir en coche. ¿No hay ningún autobús? ¿Sabes dónde podría encontrar esa información?
Muchas gracias!!
Mónica
Hola Mónica! Lamentablemente, desde Puerto Viejo no hay transporte público directo hasta Tortuguero. Se me ocurren dos opciones.
– Mirar si hay bus desde Puerto Viejo hasta Guápiles. Yo lo desconozco, pero es posible que haya. De ser así, imagino que el viaje será algo largo. Guápiles es el punto del camino desde el cual la carretera se desvía hacia Tortuguero, y desde ahí todavía quedaría mirar si hay otro bus hasta La Pavona, que es donde sale el barco para Tortuguero. Como ves, largo y complejo para cuadrar horarios.
– La opción mejor sería contratar un transporte privado en Puerto Viejo, tipo Shuttle. Son Vans que llevan a varios turistas a los puntos más inaccesibles. Seguro que hay, pero desconozco los precios. (En otros puntos del país rondan los 50 o 60 dólares)
Espero que te sirva
Un saludo
Carlos
Hola Carlos, lo primero darte la enhorabuena por tu blog y la maravillosa descripción de la guía de Costa Rica.
Te quería preguntar si serías capaz de decirme aproximadamente que presupuesto debo preparar para 20 días en Costa Rica (15 son pocos para recorrer todo el país, no??), en abril-mayo, algunas excursiones y nivel de comodidad media (alojamientos normales, baratos) y comida local y aún tenemos dudas sobre la elección de medio de transporte, etc.
Muy difícil la pregunta??? Muchas gracias de antemano!
Hola Ana, muchas gracias por tus buenos comentarios. Siempre alegra leer que sirve de ayuda.
Te comento por encima, porque todo es muy relativo:
– 15 días pueden ser suficientes para ver bastantes lugares del país, pero si puedes añadirle esos 5 días extras, harán que podáis ir con más tranquilidad, y quedaros más tiempo en los lugares en los que os sintáis más a gusto. Suele ser habitual llenar la agenda de actividades, y no poder disfrutar realmente de las cosas más pequeñas.
– En cuanto al presupuesto, sí, es algo complicado, pero haceros una idea aproximada podéis invertir una media de 15 o 20 dólares al día en alojamiento, y unos 10 más en comida. A partir de ahí, el bus es muy barato, pero si queréis alquilar un coche, el gasto diario subiría bastante, y los tours o excursiones rondan los 50 dólares cada actividad.
Costa Rica es un país caro, por lo que, si vais con esas mínimas comodidades y a hacer recorridos más turísticos, quizás una media de 50 ó 60 dólares al día es algo más real.
Espero haberos orientado mínimamente. Disfrutad del país!
Hola Carlos! Estoy muy de acuerdo con todos los comentarios anteriores sobre la buena calidad del blog, soy asidua lectora de ellos, he leido bastantes de Costa Riaca y es de los mejores. Dicho esto podrías resolverme algunas dudas? Viajamos el próximo día 5 de Sept. a Costa Rica y estaremos hasta el 14 el itinerario en coche que vamos a hacer es:
– San Jose (solo de paso)
– Arenal
– Rio Celeste
– Tortuguero
– Puerto Viejo (Creemos que para el mes en el que vamos puede ser mejor que ir a Manuel Antonio)
– San José
Solemos hacer todo por nuestra cuenta en los viajes pero dadas la últimas noticias de delincuencia del país estamos algo preocupados. Debemos hacer todo en excursiones con más gente? Que excursiones y tour operadores puedes aconsejarnos? No debemos salir a cenar para no estar de noche lejos del hotel?
Muchas gracias 😊
Hola Cristina, no sabes cuánto te agradezco tu buena opinión del blog y de esta guía.
La verdad es que, para los días que vais y empezando el viaje por la zona de Arenal y del Valle Central, es buena decisión ir a Puerto Viejo y zona Caribe, ya que perderíais demasiado tiempo desde Tortuguero hasta Manuel Antonio, y siempre es bueno tener uno o dos días libres para poder disfrutar sin tanto estrés.
Por otro lado, y lamentando muchísimo las últimas noticias, sólo puedo decir que no os dejéis llevar por el miedo. Costa Rica es un país seguro, y además tenéis la ruta por los lugares más turísticos. Mi consejo es que salgáis a cenar, a disfrutar, y a celebrar que podéis estar en lugares tan increíbles. Veréis como este miedo normal que tenéis ahora, por no saber dónde vais a llegar, se os olvida el primer día.
En cuanto a excursiones, en cada hotel que lleguéis, seguro que os dan toda la información y consejos necesarios. En Arenal hay senderos y paseos por el volcán, en Río celeste sólo tenéis que pagar la entrada al parque, y caminar a vuestro aire por el recorrido, en Tortuguero tenéis tours nocturnos y un tour muy recomendable en canoa por los Canales, y Puerto Viejo es perfecto para ir a Manzanillo, a Cahuita, y disfrutar de playa negra. Ah, y my recomendable el tour gastronómico Wolaba Walking Tours que comento en el artículo. Si lo hacéis, decidle a Ana que vais de mi parte! 😉
Lo dicho, disfrutad mucho y vuelve por los comentarios a vuestro regreso, para explicar lo bien que os ha ido 🙂 Pura Vida!
Hola!
Muchas gracias por la información y por tus consejos.
Estaré por Costa Rica la próxima semana durante 15 días, y no tenemos pensado alquilar coche.
Hemos visto tu ruta de 15 días por Costa Rica y nos gustaría saber si hay transporte entre los destinos que pones, así como si nos puedes recomendar donde podemos buscarlos o asegurarnos de los horarios.
Muchas gracias
Hola María, gracias a ti por leerlos y por compartir tus dudas.
La ruta de 15 días que planteo, justamente es para hacerla si no se dispone de vehículo propio, por lo que toda ella se puede recorrer en autobús. Como comento, el país está muy preparado para el turismo, y hay conexiones de bus entre casi todos los puntos turísticos. El único inconveniente es que a menudo hay que pasar por San José para ir de un punto a otro, especialmente de cosa a costa. De todas maneras, si os podéis adaptar a la ruta que propongo, el orden ya está pensado para optimizar y ahorrar tiempo. Quizás el único punto que puede implicar un mínimo de dificultad es en San José para ir a la estación que os lleva a Puerto Viejo. Los autobuses salen de la Terminal Atlántico Norte, en Avenida 9 y Calle 12 (Barrio México). Podréis informaros sin problema en cada lugar al que vayáis llegando, y en el mismo hotel.
Un saludo grande.
Hola, queremos irnos a conocer un poco ese país con un niño de 7 años, ves posible un recorrido de 10 o 12dias a principios de noviembre? Teníamos pensado el alquiler de un coche… Lo de la lluvia todos los días da un poco de pereza…
Hola Indalecio. Gracias por escribir.
No veo ningún tipo de problema en que vayáis con un niño en Noviembre. Seguro que lo disfrutáis mucho.
En cuanto a la lluvia, sí que da un poco de pereza, pero piensa que suele llover sólo por las tardes, y unas pocas horas. Tendréis todas las mañanas con muy buen tiempo. Además amanece muy temprano, y los días empiezan antes y se aprovechan muy bien las mañanas.
Que tengáis un buen viaje.
Estimado Carlos, muchas gracias por el excelente manual de viaje!!! Te escribo desde Uruguay ya que tengo planeado ir de vacaciones a Costa Rica en enero de 2019 durante 16 días. Te agradezco muchísimo porque me has dado el empujoncito que necesitaba para terminar de decidirme… es la primera vez que viajaré sola.
Supongo que los precios que manejás en el blog no habrán variado mucho respecto a la actualidad, ¿no? Quisiera hacerte algunas otras consultas:
¿Cuánto llueve en esa fecha en ambas costas? Me moveré en transporte público y en función de eso el itinerario que me pareció más acorde a mis intereses de conocer algunas playas y parques nacionales de ambas costas es primero Manuel Antonio, ya que según lo que averigüé es relativamente cerca de San José (unas tres horas en bus. ¿Es correcto el dato? ) y luego Puerto Viejo (descarté visitar varios lugares en la región central que me gustaría conocer dadas las distancias de desplazamiento).
Seguramente llegue a la tarde/noche a San José, por lo que tendré que pasar la primera noche allí. ¿En qué zonas es más barato el alojamiento en esa ciudad? Lo ideal sería algo cerca de la estación de buses que me lleva a Manuel Antonio, pero escucho tus sugerencias (me da igual las estrellas que tenga el hotel, sí que sea económico. Lo único que quiero es una cama y una ducha). Según este link: https://www.rome2rio.com/es/map/San-Jos%C3%A9-Costa-Rica/Queposgclid=EAIaIQobChMIhNCv2uyd3QIVEA6RCh0OjAHSEAAYASAAEgIGMvD_BwE#r/Bus, los buses de San José a Manuel Antonio salen de Terminal Tracopa.
El bus local que lleva al parque Manuel Antonio, ¿también llega a las playas de acceso libre que están fuera del parque? Si no llega ese bus, ¿de qué forma se puede llegar a esas playas? Me interesa particularmente Biesanz. ¿Qué otras me recomendás? Además de recorrer el parque y las playas, ¿qué más se puede hacer en Manuel Antonio?
Como leí que el Pacífico es más turístico (y supongo que más caro) que Puerto Viejo, y creo que me va a gustar mucho la onda jamaiquina de Puerto Viejo, me quedaría 5 días en Manuel Antonio y 10 en Puerto Viejo. Vi que hay un bus que va de Manuel Antonio a Puerto Viejo, pasando por San José y que son unas 7 horas de viaje, ¿es así? No me importa viajar esas horas ni pasar por San José si el viaje es directo (es decir, sin no tengo que cambiar de bus y de terminal en San José y tener espera en la terminal).
En Puerto Viejo pienso visitar Cahuita y el refugio Gandoca-Manzanillo. ¿Vale la pena este último? Supongo que hay algún bus desde Puerto Viejo…
De las playas me interesan Punta Uva, playa Chiquita, playa Negra y Manzanillo. ¿Son buenas opciones?
¿Qué precauciones debo tener al andar sola sobre todo en la noche? Quisiera conocer la noche costarricense, pero tengo un poco de temor…Tampoco andaré a altas horas.
¿Hay algún otro lugar que me sugieras visitar en Puerto Viejo?
Encontré este dato: un dólar son 584,93 colones. ¿Es correcto? Pienso viajar con algunos colones para los primeros días, y dólares. ¿Hay lugares accesibles para cambiar dinero?
Hola Virginia. Muchas gracias por comentar y por tus buenas palabras, y que bueno leer que te he dado ese pequeño empujón final. Verás que todo es mucho más sencillo de lo que te imaginas ahora. A ver si puedo contestar por partes a todas tus preguntas:
– No, los precios no deberías de haber cambiado demasiado, pero puede que depende de la zona y de la temporada sí puedan subir.
– Fíjate en el apartado Cuándo viajar a Costa Rica, porque ahí explico un poco la diferencia entre las temporadas y las zonas del país.
– Sí, Manuel Antonio es de las playas mas cercanas a San Jose, y si llegas por la tarde/noche, es mejor que busques un alojamiento por el centro de la ciudad. Cerca de Parque Central, por ejemplo.
– Sí, hay bus local que llega hasta las playas de Manuel Antonio, y en esa zona básicamente se va a disfrutar del Parque y del mar. Un consejo que siempre doy es ir algo más relajada, y cuando estés en el lugar, preguntar a los locales para que te recomienden actividades que hacer o lugares que visitar que no sean tan habituales. Seguro que en el mismo hotel te ayudan con eso.
– Es seguro que deberás pasar por San José para ir a Puerto Viejo, y creo que deberás cambiar de terminal. Es lo malo que tiene Costa Rica con el transporte. Desde Manuel Antonio tienes 3h hasta la terminal Tracopa, y el bus que sale hacia Puerto Viejo lo hace desde la terminal del Caribe. Tendrás que tomar un bus o taxi para ir de una a otra. No sé si hay alguna alternativa que vaya por Quepos, y que te deje más cerca o en la misma terminal.
– Puerto Viejo es pequeño, y la noche muy animada. No tendrás problema en salir a cenar o a tomar algo sola, y seguro que en el hotel conoces gente para salir con ella.
– En cuanto a las playas, están bien las que dices, y te consejo alquilar una bici para ir entre ellas. El paseo vale muchísimo la pena.
– Gandoca-manzanillo sí que vale la pena, sobretodo si vas a estar tantos días. Y siempre aconsejo probar el tour gastronómico Wolaba Walking Tours, y saludar a Ana de mi parte. Encontrarás más información también en el artículo.
– El precio del dólar cambia según el día. En el artículo hay enlace al valor del día de cada moneda. En cuanto a la moneda, si vas con dólares está bien, aunque yo siempre sacaba dinero del cajero en colones, y sólo pagaba con ellos. Es más fácil, y te evitas ir con todo el dinero siempre encima.
Bueno, espero haber ayudado un poco.
Un gran saludo para ti también, y espero noticias a tu vuelta, para ver que tal la experiencia de viajar sola a Costa Rica.
Pura Vida.
Carlos, estoy un poquito ansiosa por el viaje y en el mensaje anterior omití mandarte un gran saludo desde Montevideo y darte las gracias por adelantado!!! Virginia (tampoco me presenté en el mail anterior, soy la chica que piensa ir a Manuel Antonio y Puerto Viejo).
Hola, realmente sos muy genio. Excelente descripción de Costa Rica. Estaré viajando con mi novio el 21/12. Queremos hacerlo en auto desde San José, pasando por tortuguero, luego la fortuna, monteverde, tamarindo, no Sara, y luego en Santa Teresa donde viven unos amigos devolver el auto para quedarnos una semana allí. Te consulto, conoces alguna empresa de alquiler de auto que no nos cobre una locura cómo las que encontré ahora? También nos pasa que no encontramos ninguna agencia que nos permita devolverlo en Santa Teresa… sería de gran ayuda tu información. Gracias! Y te esperamos en Argentina
Se me pasó una consulta, sabes si es posible alquilar un cuatriciclo para viajar? Si hay agencias que alquilen cuatro ciclos? Averigüe por motos pero cuesta lo mismo que un auto practicmaente y va a ser más difícil por los bolsos.
Gracias
Hola Sara. Siento mucho no poderte ser de demasiada ayuda con este tema.
No sé cuánto te están cobrando, pero un consejo podría ser alquilar el coche una vez lleguéis, por ejemplo en Alajuela o San José (No en el Aeropuerto), y alquilarlo sólo para los días que vais a necesitar moveros más o a lugares menos accesibles como Tortuguero o Corcovado.
De nuevo, siento no haber podido ser más específico, pero estoy seguro que no va a ser un problema para vuestro viaje.
Por otro lado, no sé si alguna compañía deja devolver el coche en Santa Teresa. Si no hay esa opción, imagino que lo más cercano será Puntarenas, y de ahí cruzar en Ferry y autobús después.
Sé que se alquilan Quads, pero siempre lo he visto que los alquilan para moverse por el propio pueblo, como en Montezuma o también Santa Teresa. No sé si podréis alquilarlo para moveros por todo el país, aunque imagino que no.
Un abrazo grande, y espero poder regresar pronto a Argentina!
Carlos, me has sido de gran ayuda para mi próximo viaje a Costa Rica. Realmente haces un excelente trabajo, sigue adelante!
Te cuento que voy a viajar el 18/11 a Costa Rica, falta muy poco!
Serán 22 días. Vi que en tu sugerencia de 15 días no incluyes Tortuguero, lugar que me interesa conocer. Es debido a la dificultad del transporte? Como me recomiendas integrar este lugar en mi ruta de viaje?
Aprovecho a preguntarte si tienes alguna otra sugerencia considerando la cantidad de días que viajo.
Busco naturaleza, tranquilidad, aventuras, gente y vida local, playas, etc. No tanto ruido o fiestas.
Cualquier sugerencia es bienvenida.
Saludos y gracias por tu ayuda.
Hola Agustín. Qué poco te queda para irte!
Si vas 22 días tienes tiempo de conocer Tortuguero. Puedes ir antes o después de Puerto Viejo, pero quizás sería mejor ir en Coche, si tienes la ocasión. Si no, hay que ir en Bus hasta Guápiles desde San José, y cambiar a otro ahí.
Otras recomendaciones interesantes pueden ser el Bosque Nuboso en Monteverde (Una de las imágenes más vistas del país), el Volcán Rincón de la Vieja, cerca de La Fortuna, y las Playas de la Provincia del Norte de Puntarenas como Santa Teresa (Muy turística) o Montezuma (Uno de mis lugares favoritos).
Ah, te recomiendo por encima de todo improvisar y dejarte llevar por lo que vayas viviendo y lo que te apetezca en cada momento.
Un saludo muy grande, y seguro que tendrás un viaje increíble.
Pura Vida
Gracias por la respuesta Carlos!
Veré la forma de llegar a Tortuguero, y a el resto de los lugares que me recomiendas.
Siempre dejo tiempo para la improvisación y planes que vayan surgiendo en el destino.
Un abrazo desde Montevideo y te esperamos por aquí, tendrás un guía y amigo.
Hola Carlos,
Muchas gracias por la guia, sin duda una de las más completas que he leído (han sido muchas) voy en marzo desde Chile por 16 dias a Costa Rica con mi novio y queremos hacerlo por libre, suelo planificar yo nuestros viajes.
Tengo una pregunta ¿Corcovado no lo consideras imprescindible? He estado centrando el viaje en Corcovado y Tortuguero…
Saludos!
Hola Miriam, muchas gracias a ti por la buena opinión. Qué bueno leer que es la guía más completa que has encontrado, y ojalá te haya ayudado con alguna duda.
En cuanto a lo que preguntas; Sí, Corcovado es un lugar increíble que siempre recomiendo visitar si se tiene la posibilidad. El único inconveniente que tiene es que queda algo alejado de todo, y no tan accesible como otros lugares, por eso no lo incluyo en las rutas para menos días, ya que se pierde algo de tiempo en ir y volver.
Si has organizado vuestro viaje alrededor de Corcovado y Tortuguero, no te preocupes que es una idea genial. Seguro que no os arrepentís.
Un saludo grande, y que tengáis una buena experiencia!
Hola Carlos, muy buen resumen, tengo pensado viajar en mayo, de este año desde argentina, hay lugares para compartir con otros turistas ?por que tengo pensado viajar solo..gracias
Hola Julian. Costa Rica está llena de turistas, por lo que no vas a estar solo, a no ser que lo desees, en ningún momento. Los hostels son el lugar perfecto para conocer gente y hacer amigos. Buen viaje y Pura vida!
Hola Carlos, me parece una guia super util y muy bien explicada. Te felicito por tu blog.
Queria saver si los senderos de los Parques Nacionales estan bien indicados para poder ir sin guias o crees necesario gastar el dinero en un guia?
Muchas gracias.
Hola Lorena, muchas gracias por tu comentario!
La mayoría de parques están bien señalizados, y son pocos los que se necesita un guía. Si vas a ir a los Parques Nacionales más habituales como Manuel Antonio, Cahuita, Arenal, Poás, etc. no habrá problema.
Los guías son recomendables cuando se quiere aprender más sobre la biodiversidad del parque, y a la vez ir encontrando rastros de especies y animales.
Un saludo muy grande, y espero haber solucionado tu duda.
Hola Carlos, primero agradecerte el blog que has hecho. Me está ayudando muchísimo
En agosto del año que viene queremos ir con nuestra hija de 11 años y teníamos dudas si ir por libre o con guía
Por lo que explicas yo iría todo por libre pero como voy con mi hija, me recomiendas algo hacerlo con guía? No sé si con guía ella disfrutará más o al contrario.
Después preguntarte que si cogemos el coche de alquiler en San José, como vamos del aeropuerto a San José? Hay que alquilar un 4×4?
Y por último el circuito. Queremos ir 2 semanas y me encanta tu circuito. Cambiarías algo si fueras con una niña de 11 años? Lo único que en lugar de guanacaste haríamos tortuguero, como lo ves? Jolines, me da rabia pero no tengo tiempo… Que opinas? Mil gracias por todo desde Barcelona
Hola Ana. Costa Rica se puede visitar sin problemas por libre, pero habrá lugares como Tortuguero, que un tour con un buen guía que os hable bien sobre la flora y la fauna, es toda la diferencia. Y para las otras dos consultas; no te preocupes, que en el aeropuerto hay taxis y autobuses que te llevan a San José en una media hora, y sí, si vais a Tortuguero, mejor quitar algo del itinerario como puede ser Guanacaste. Que tengáis muy buen viaje!
Hola de nuevo. Estoy haciendo el recorrido que podemos hacer en 15 días y se me ocurre esto. San José, Manuel antonio, monteverde, guanacaste, la fortuna. Tortuguero. Puerto viejo, San José. En todos haría 2 noches menos en San José claro. Como lo ves, es factible? Lo ves bien para ir con niña o mejor menos sitios y más días para ir más tranquilos.? Iríamos de 15 a 16 días si el presupuesto llega. Gracias de antemano. Saludos
Hola Ana. La verdad es que os va a faltar tiempo, y lo ideal sería, para ir sin prisa y disfrutar del viaje, no ir a Tortuguero o a Puerto Viejo. Por otro lado, y para optimizar el recorrido, yo iría primero a Guanacaste y después a Monteverde y La Fortuna. Es el orden más adecuado. Espero que sea de ayuda. Muy buen viaje!
Hola!
Lo primero felicitarte por el blog, y ahora te cuento:
Viajo el 24 de febrero a Costa Rica y estaré allí un mes, sino acabo cruzando a Nicaragua para abaratar el viaje.
Siempre he querido ir pero como es carillo lo he ido dejando, pero mi grupo favorito (Guns N roses) toca allí el 18 de marzo, así que he decidido matar dos pájaros de un tiro (qué expresión mas fea).
Te cuento todo esto para llegar a mi gran problema: la pasta!
Por supuesto viajaré lo más cutre que pueda, buses, autostop, hostels, ect… pero no voy a dejar de visitar algún parque nacional o hacer algún tour respetuoso con la vida animal para ver fauna costarricense.
Así pues, ya que no puedo verlo todo, que me recomendarías como imprescindible?
Un dato más, no me interesan los deportes de aventura, pero yendo buena forma física para aguantar caminatas exigentes.
Hola! Lo primero gracias por tu comentario, y espero que disfrutes mucho de Guns N Roses!
Pues, en tu caso, te aconsejaría que te dejes llevar. Un mes es tiempo suficiente como para poder ver la mayoría de lugares imprescindibles del país. Ve al Caribe, también al Pacífico a Manuel Antonio y Guanacaste, y Pásate también por los bosques del Valle Central en Monteverde. Tranquila, tienes tiempo para ir sin prisa.
Hola! Felicitaciones por la guía! Es posible hacer caribe y pacifico en 20-21 días? Me interesan playas, buceo y surf y solo iría a la los parques nacionales con buenas playas y buceo/snorkel.
Gracias y saludos desde Buenos Aires!
Hola Alan. Sí, claro que es posible lo que propones. Costa Rica es un país pequeño, por lo que en un día puedes despertarte en una costa y cenar en la otra.