Hay dos tipos de persona; los que viajan con un paquete turístico ya montado, y los que preparan y miman todos los aspectos de su viaje ellos mismos. Si estás aquí imagino que, igual que yo, es porque eres de los segundos. Por eso, te voy a explicar mi método para organizar un viaje por libre desde el principio hasta el final.
La primera vez que compré un billete para viajar solo, lo hice a través de una agencia, y enseguida me di cuenta que era una tarea de la que me podía encargar yo mismo. Es verdad que planificar un viaje por libre es mucho más que comprar un vuelo, pero cuando sabes qué pasos seguir, se convierte en algo bastante sencillo y muy gratificante.
Para hacerte la vida más fácil he preparado una lista con todos los pasos de cómo organizo mis viajes, la cual te ayudará a ahorrar tiempo y dinero. Así que ¡coge papel y lápiz que empezamos!
Consejos para organizar un viaje por libre barato
A lo largo de todo el artículo te voy a ir complementando la información con consejos útiles que crea necesarios para cada paso. Están basados en mi experiencia personal, y los verás destacados en color turquesa para que los localices fácilmente.
Con ellos, pretendo evitarte cometer algunos errores, y ayudarte a ahorrar dinero y a optimizar el tiempo de tu propio viaje. Ahí va el primero.
Consejo: He viajado con muchos alemanes por Latinoamérica, y casi todos necesitan tener organizado hasta el más mínimo detalle de sus viajes; reservas, horarios de salida y llegada, etc. Después, cuando el primer autobús no está en su sitio y a su hora, cosa que posa a menudo, todos los planes del día se les vienen abajo, y sus caras son un verdadero poema. Cuando has sido tú el encargado de organizar un viaje por libre, si las cosas no salen como habías planificado, lo normal es frustrarse. Así que tómate las cosas con filosofía y piensa que un viaje es algo líquido que cambia y evoluciona sobre la marcha. Y ¡be water, my friend!
Pasos para preparar un viaje por libre
¿Tienes ya papel y lápiz? ¡Perfecto! Sólo ten en cuenta que, esta lista puede variar según el lugar al que vayas, y es que a veces hay algunos puntos que no te serán necesarios, y otras, por el contrario, que sí.
También va a depender del nivel de organización de un viaje con el que tu cabeza se sientas más cómoda. Si eres una persona a la que le gusta la improvisación, hay algunos puntos que no te van a hacer falta, así que adapta esta guía a tu medida para sacarle el máximo provecho.
Organizar un viaje por libre es básicamente una sucesión de pasos que deberás ir realizando en un orden determinado. Muchos de estos puntos dependen de que hayas hecho otros antes. Es como una montaña de piedras que tienes que ir construyendo paso a paso y buscando siempre las mejores opciones.
1. Elegir el destino
Pues eso, el famoso ¿dónde ir? Generalmente hay tres formas mayoritarias por las que nos regimos a la hora de escoger el destino de nuestro viaje, y por las que te puedes orientar para decidir tu próxima aventura. Son las siguientes:
Tus destinos pendientes
La lista de deseos y de países o ciudades que quieres visitar suele ser el primer criterio que tener en cuenta a la hora de elegir un destino. Generalmente, la gente a la que nos gusta viajar tenemos una serie de lugares pendientes que esperamos conocer más pronto que tarde.
Consejo 1: Si tú no tienes la tuya clara, te doy dos recomendaciones personales, un continente y unos de mis países favoritos, por los que puedes comenzar: Suramérica y Costa Rica. Tienes dos guías de Viajando sin Prisa muy completas para saber todo sobre ellos.
Consejo 2: Cuando estoy organizando un viaje por mi cuenta y a mi medida, suelo valorar el costo de vida de cada uno de los países. Cuando viajas a destinos baratos donde la moneda es más baja que la tuya, te das cuenta que has ahorrado mucho en aspectos como el alojamiento y la comida. Tenedlo en cuenta cuando estéis organizando vuestro próximo viaje.
Tus aficiones y preferencias
Mucha es la gente que me suele decir que le recomiende algún país al que ir en sus próximas vacaciones. Yo siempre hago una pregunta sencilla: ¿Qué te gusta hacer? Y es que cada lugar ofrece una combinación diferente de experiencias, las cuales, como si fueran los ingredientes de una receta, según las proporciones, cantidades y sabores que elijas, el plato final será muy diferente.
¿Prefieres la montaña o la playa? ¿Buscas tranquilidad por el día y fiesta por la noche? ¿Te gustan los deportes de aventura? ¿Y los museos y la cultura? ¿Te sientes cómodo con un idioma diferente al tuyo? Como ves, la lista de preguntas es larga, así que hazte las tuyas y comenzarás a descartar y a tener cada vez más claras tus opciones.
Consejo: Ten en cuenta el nivel de seguridad que ofrece cada país, y toma las precauciones oportunas en cada uno de tus viajes. Puedes comprobar la seguridad de todos los países del mundo en la Web de International Sos.
Tus fechas disponibles
Este suele ser uno de los mayores condicionantes de todo el mundo para organizar un viaje por libre, y es que las responsabilidades mandan. La familia y, sobretodo el trabajo, suelen ser los dueños del calendario, y es en los huecos que dejan libres donde se suele salir de viaje.
Es importante saber de cuánto tiempo dispones, ya que de ello dependerá si es mejor que vayas a un lugar o a otro. De igual modo, cambia mucho viajar en temporada alta o baja, o incluso hacerlo un día antes o un día después.
Consejo: Es obvio pero, siempre que puedas, evita las temporadas altas y los fines de semana, ya que son las fechas más caras para los billetes de avión y los alojamientos. En viajes de pocos días ir a lugares lejanos que requieran largos desplazamientos para llegar y regresar no es la mejor manera de optimizar el tiempo.
2. Comprar los vuelos
Vamos bien. ¿Ves que de momento esta siendo fácil, verdad? Bueno, hasta ahora ya sabes dónde ir, cuándo ir, y ahora falta el cómo ir. Este es un paso importante porque desde que se compra un billete, ya se tiene esa maravillosa sensación de que no hay vuelta atrás.
Las dos formas habituales de buscar y comprar billetes de avión si quieres organizar un viaje por libre son a través de los portales de comparadores de vuelos como Skysanner, y directamente en las webs de las compañías aéreas.
Otro servicio que utilizo es Google Flights. Es el buscador de precios de billetes de avión de Google, y siempre lo uso para hacer una primera búsqueda. Desde Google Flights después se puede ir a las webs de cada aerolínea, para seguir comparando precios.
Consejos: Te dejo un listado de varias recomendaciones muy útiles que debes de conocer y aplicar en el proceso de compra de un billete de avión:
- Incluir también los aeropuertos cercanos, es una buena forma de conseguir vuelos baratos.
- Los horarios más económicos para volar son de noche ó muy temprano por la mañana.
- Si tienes la posibilidad, vuela los martes o miércoles, ya que tienen precios más bajos que domingos, fines de semana o festivos.
- Busca los vuelos en modo incógnito de tu navegador. Las Webs detectan tus cookies, y cuando ven que alguien ha buscado varias veces un vuelo, saben que está realmente interesada, y le aumentan el precio. El modo incógnito lo evita.
- Si el precio ha subido borra el historial de tu navegador y las cookies.
- Revisa el vuelo varias veces al día, ya que a menudo a parecen ofertas o rebajas de precio en diferentes franjas horarias. Hasta hace poco las ofertas con mejor precio las solían publicar las compañías los viernes.
3. Diseñar el Itinerario de viaje
Como he explicado varias veces, siempre viajo de una forma bastante relajada, y en la mayoría de los casos voy creando la ruta sobre la marcha.
La libertad de improvisar en mis últimos viajes, me ha permitido descubrir más de un lugar que no esperaba. Gracias a la improvisación, también he podido vivir experiencias inolvidables y encontrar y conocer a personas que se han acabado convirtiendo en amigos.
Consejo: No llenes tu ruta de actividades y deja tiempo y aire en ella para poder disfrutar o adaptarte a lo que pueda ir surgiendo, como imprevistos o cambios de opinión. No es raro llegar a un sitio en el que te sientas muy bien, pero que tengas que irte al día siguiente porque no tienes más tiempo… Piensa que es imposible que sepas lo que vas a sentir en cada lugar hasta que estés ahí y lo conozcas en primera persona.
Sé que eso es más fácil poderlo hacer cuando se no se ha comprado un vuelo de ida y vuelta, así que, si tienes fechas que mandan, sí te aconsejo decidir previamente la ruta de viaje que vas a seguir. Es la forma de optimizar el tiempo al máximo.
Para ello, te será de gran ayuda hacer una búsqueda previa sobre el sitio al que vas, su cultura, las actividades que puedes realizar, los lugares imprescindibles que conocer, etc. Siempre va a haber algo que no esperabas y que te hará ilusión descubrir.
Esta búsqueda se suele comenzar antes de comprar los billetes de avión, y se continúa después. Sirve para decidir qué hacer en cada sitio, y qué lugares visitar.
Hoy en día son muchos los medios o canales disponibles, por lo que, para organizar un viaje por libre, recomiendo las siguientes dos formas de informarse.
Blogs de Viaje
Para organizar la ruta de mi viaje, miro vídeos en Youtube, y leo y busco información en blogs de viajes especializados en mi destino. Así, poco a poco voy descubriendo cosas que no sabía, y termino de perfilar y decidir qué lugares voy a visitar durante mi viaje.
Por si te interesa para organizar tu ruta, tienes a tu disposición todos los artículos de Viajando sin Prisa en el apartado Blog.
Guías de Viaje
A parte de la información que hay en internet, puedes ayudarte comprando alguna guía de viaje temática del país al que vas; Son opciones muy buenas para hacer la ruta, que complementan perfectamente la información que ya puedas tener. Estas guías de viajes aportan muchos datos de interés, bien estructurados, y muy útiles.
Las famosas y completas son las guías Lonely Planet, que puedes adquirir tanto en la versión en papel como para Kindle. Te dejo un listado de las más vendidas en Amazon. Si no está la de tu destino, seguro que la encuentras buscando por dentro.
4. Reservar el alojamiento
Si has hecho una primera búsqueda de información y ya sabes por dónde te vas a estar moviendo y cuántos días vas a necesitar para visitar cada zona, lo siguiente es ver las opciones que ofrece cada lugar para dormir.
La elección va a depender del presupuesto de viaje que tengas y de tus preferencias. Hay cuatro opciones principales por las que decantarse para reservar un alojamiento, cada una con sus pros y sus contras.
Consejo: La mayoría de los presupuestos de viaje aumentan mucho por los boletos de avión y las noches de hotel. Por eso, para reducir el coste total de mis viajes, siempre intento rebajar el precio en estos puntos.
Hotel
Los hoteles ofrecen tranquilidad, comodidad, y habitaciones privadas, pero a un precio algo superior al resto de opciones. Otro de los aspectos a tener en cuenta, que será negativo o positivo según cada persona, es que en los hoteles no se suele interactuar tanto con los demás huéspedes ni con gente local.
Estoy seguro que ya los conoces, pero si estas empezando a organizar un viaje por libre, una buena opción para reservar un hotel es mediante Booking o Trip Advisor. A la mayoría de hoteles les interesa estar incluidos en la base de datos de estos comparadores.
Hostel
Los hostels, como los albergues, suelen ser alojamientos más baratos para mochileros y viajeros que priman la economía y conocer gente por encima de la comodidad. Habitaciones compartidas, cocina con nevera para dejar y cocinar tu comida, y zonas comunitarias llenas de gente y de historias. También suelen tener opción de habitaciones individuales o dobles a buen precio.
Para reservar hostel te sirven igual las opciones de Booking o Tripadvisor, y le puedes añadir la de Hostel World, la mejor opción sin duda cuando vas a dormir en un hostel.
Airbnb
Esta opción combina la comodidad de un hotel con un precio más económico. Puedes reservar tanto habitaciones como pisos, casas completas o un apartamento con cocina, según lo que busques.
Es evidente que hoy en día Airbnb es una opción que le ha ganado terreno a los hoteles, ofreciendo alojamientos baratos y buenos.
Antes de hacer la reserva, investiga qué zonas son buenas para alojarse, y decántate por apartamentos con cocina. En viajes largos, cocinar en casa te hará ahorrar mucho dinero en comida.
Couchsurfing
Esta plataforma sirve para ponerte en contacto con gente que vive en la zona, la cual te permite dormir en su casa por un periodo de días habitualmente no demasiado largo. Suele ser gente local que ofrece su espacio de forma gratuita para conocer a viajeros y personas nuevas. A la hora de organizar un viaje por libre, suele ser una opción que siempre tengo en cuenta.
Couchsurfing ayuda bastante en el ahorro del coste total de tu alojamiento, y es muy práctico para poder viajar con poco dinero. A pesar de eso, debes tomar esta iniciativa como una forma para conocer gente nueva del lugar, y no sólo como una oportunidad para dormir gratis. Esa es su filosofía y su verdadero objetivo.
5. Decidir el transporte interno
Cuando estamos en el sitio en el que vivimos, tenemos bastante control sobre todo nuestro entorno; sabemos cómo ir a la mayoría de lugares, conocemos las carreteras y las líneas de autobús y de metro, y tenemos un mapa mental ya creado de las distancias. Sin embargo, cuando estamos fuera todo son dudas, y suele aparecer el miedo a perderse.
A mi me encanta perderme, pero cuando perderse todavía se percibe como algo malo, la mejor manera de evitarlo es hacer una búsqueda en internet sobre las opciones de transporte público y privado que hay a lo largo de tu itinerario de viaje. Por eso ayuda tener un recorrido que se va a seguir más o menos establecido.
Consejo: En los destinos turísticos siempre suele haber dos formas de ir de un lugar de interés a otro; la turística, más cómoda y cara, consistente en algún autobús o transporte privado que te llevará, junto con otro gran número de extranjeros, de un punto turístico a otro, y la local, mucho más barata, consistente en toda esa serie de transportes, como autobuses urbanos, que utiliza la gente que vive ahí para moverse. Tú decides cuál usar.
Transporte público
Investiga un poco y entiende las distancias sobre las que vas a moverte, y busca qué líneas de autobús o de metro hay, y por dónde se mueven. El transporte público suele ser la mejor opción la mayoría de los casos, sólo hay que saber desplazarse con él. Los billetes de bus, además, son mucho más económicos que los desplazamientos en transportes privados.
Transporte privado
A las opciones anteriores les puedes sumar los taxis e incluso Uber, los cuales funcionan muy bien a nivel interurbano, pero si las distancias son más largas, puede que necesites billetes con alguna compañía de autocar o de tren, vuelos internos, o billetes de barco, si estás en alguna zona marítima o de islas. También tienes la posibilidad de contratar shutters o traslados en transporte privado como furgonetas, que suelen poner a disposición algunos hoteles y operadores turísticos para sus clientes.
Alquiler de coche
Si tu recorrido va a salir de los núcleos urbanos, lo más probable es que la opción de alquilar un coche, o bien para todo el viaje o para algunos días concretos, sea la más eficiente. Sobretodo cuando se dispone del tiempo justo y no se quiere depender de que el autobús de las 8:47 de la mañana esté a su hora y en su sitio. (¿te acabas de acordar de los alemanes con los que viajaba, verdad? Ojalá tuviera alguna foto de esos momentos exactos para ilustrar mejor esto.)
¿Cómo ir del aeropuerto al hotel?
Otra de las preguntas recurrentes que me suelen hacer es: ¿Carlos, cuando lleguemos cómo podemos ir desde el aeropuerto hasta la ciudad? Mi respuesta siempre es la misma: A la salida de todos los aeropuertos hay taxis y autobuses de línea que te dejarán cerca de tu hotel.
Otra opción son el shutter privado que, como explico más arriba, lleva a grupos reducidos de turistas en furgonetas a hoteles y lugares de interés. Es útil cuando se viaja en familia o en grupos.
Consejo: Google Maps es una herramienta imprescindible para ver cómo ir de un lugar a otro de la ciudad en la que acabas de aterrizar. También es muy práctica para hacerte una idea mental de las distancias y de dónde está cada lugar.
6. Seleccionar los Tours y las excursiones
Te acuerdas de nuevo de esa investigación previa que habías hecho sobre el lugar al que te vas de vacaciones, ¿verdad? Pues para eso sirve organizar un viaje por libre, para tener total control sobre todo.
Junto con esa búsqueda y con la información que seguro que has recibido de amigos y conocidos que han estado antes que tú en ese sitio, ya tienes más o menos claro qué ver y hacer en cada lugar, y qué visitar durante el viaje.
Lo ideal suele ser una mezcla entre tour o visitas a los monumentos e iconos imprescindibles de cada lugar, y tus preferencias personales. Generalmente estas actividades se pueden diferenciar entre las excursiones que haces por tu cuenta, y las que haces con algún guía y/o grupo.
Visitas por libre
Investiga sobre si aquellos lugares de interés o puntos que quieres visitar tienen un precio para entrar. Si ves que va a haber mucha gente haciendo cola, siempre puedes comprar la entrada online a través de las webs oficiales.
Puedes comprar los tickets unos días antes de ir, e incluso estando ya en la zona. Esto sirve tanto para museos, teatros, monumentos, parques temáticos o de atracciones, partidos de futbol, actividades deportivas en general, etc.
Consejo 1: hay muchos monumentos y puntos de interés turístico que tienen aforo limitado por día. Para no quedarte sin una visita, en estos casos compra los tickets online de forma anticipada. Reservar actividades por adelantado, en comparación con comprar entradas en el momento, te permite ahorrar tiempo de espera en las colas.
Consejo 2: Hay algunas ciudades, como Nueva York con el famoso City Pass, que disponen de pases turísticos con los que poder visitar varios puntos de interés turístico. Comprar un pase turístico es otra buena opción para ahorrar dinero en las visitas.
Visitas Guiadas
Actualmente han proliferado las opciones de Free tours y excursiones organizadas por gente local para los extranjeros y turistas. Son opciones baratas y alternativas donde sueles recibir algo de información de interés, combinada con visitas y entradas a las atracciones turísticas más icónicas de cada ciudad o lugar.
Entre ellas destaco Get Your Guide y Civitatis.
7. Sacar visado y renovar el pasaporte
Hasta aquí la parte más lúdica. Ahora falta un par de puntos en los que nos meteremos en la burocracia más aburrida, pero necesaria.
Renovar el pasaporte
Lo primero es comprobar algo tan sencillo como si tienes en vigor el pasaporte, y es que si no estás acostumbrado a viajar, lo más normal es que lo tengas caducado. Recuerda que, siempre que vayas a un país en el que te sea necesario, tiene que estar vigente hasta el día de tu regreso, e incluso puede ser que te pidan que lo esté hasta 6 meses después de tu vuelta.
Si lo tienes caducado o te va a caducar próximamente, pide cita en el organismo correspondiente de tu país para la renovación, y entérate de la documentación, las fotografías, el precio y demás información que vas a necesitar para renovarlo.
Sacar el Visado o Visa
Cada país suele tener una ley de extranjería y de inmigración propia, y unos requisitos de entrada diferentes. De tal forma, no se puede aplicar una pauta común a todos ellos. Es muy importante que busques información sobre si el país al que vas pide algún visado para entrar y para salir a los ciudadanos de tu país para poder visitarlo.
Los visados o visas son permisos o autorizaciones temporales que otorga un país a los ciudadanos extranjeros para entrar, permanecer temporalmente o para abandonar el país. El más habitual y conocido el ESTA, necesario para poder entrar en los Estados Unidos.
Consejo 1: Si necesitas un visado, tramítalo con tiempo, ya que en algunos países como China, en la que se exige una entrevista presencial, se puede tardar semanas en conseguirlo.
Si vas como turista, infórmate sobre el visado de turista en alguna web oficial del gobierno, o llamando a la embajada del país al que vas que esté más cerca de dónde vivas. Algunos países ofrecen la opción de obtener el visado (visa on arrival) en el momento de tu llegada.
Consejo 2: Una buena forma de comenzar a buscar información sobre los países en los que se necesita visado para entrar es en la web de Travelscope. La he utilizado sobretodo al principio, y antes de saberme de memoria los países en los que necesito sacar un visado. Te será útil para tener una primera idea de si el destino al que vas pide algún tipo de visa a los ciudadanos de tu país, para después, si sigues con dudas, terminar de consultarlo con la embajada correspondiente.
8. Comprobar las vacunas necesarias
Igual que con las visas, es necesario que te enteres de si el país al que viajas pide que tengas al día alguna vacuna para poder entrar en él. Que las necesites va a depender sobretodo de los lugares previos en los que has estado. Si eres ciudadano europeo o estadounidense, por ejemplo, no va a ser habitual que te pidan vacunas en las fronteras, ya que se presupone que vienes de territorios sin focos de enfermedades contagiosas.
Es algo que parece complicado, pero que se entiende con un ejemplo sencillo; Como te he dicho, al ser yo europeo, no me van a pedir mi tarjeta de vacunación en las fronteras, ya que donde vivo no hay focos activos de enfermedades como la fiebre amarilla o la malaria, pero en el momento en que estuve en países como Brasil, donde sí hay focos de contagio de Fiebre amarilla, en los siguientes países a los que iba a entrar, como Costa Rica, sí me iban a pedir la cartilla de vacunación con la fiebre amarilla al día, por lo que tuve que ponérmela antes de llegar a la frontera.
Dato: Organizar un viaje por libre actualmente es bastante más incierto. Habrá que ver cómo evoluciona este punto a partir de la pandemia a nivel mundial provocada por el Coronavirus (Covid-19).
Consejo: Cuando no sé si necesito alguna vacuna para visitar el país, lo miro en la sección de vacunas para el viajero de la web de la Asociación Española de vacunología. En ella podrás ver qué vacunas obligatorias y qué vacunas recomendadas pide cada país.
9. Contratar un Seguro de Viaje
Otro de los puntos en los que suele haber dudas cuando se empieza a organizar un viaje por libre es sobre los seguros de viaje necesarios y lo que cubren. Que decidas contratar un seguro de viaje o no, es siempre una decisión personal que dependerá de los siguientes puntos:
- Destino o país al que viajes.
- Actividades que tengas pensado hacer, con alto riesgo de tener un accidente.
- La tranquilidad que te proporcione viajar con un seguro de viaje.
- Tu estado actual de salud y de las posibles necesidades derivadas de él.
- El presupuesto de tu viaje.
Yo he viajado mucho tiempo sin seguro, y no lo he necesitado, pero también he conocido viajeros que han tenido graves accidentes. En Chile, por ejemplo, un país especialmente caro para la sanidad, conocí a un viajero israelí que se fracturó la columna. Tuvieron que trasladarlo al hospital en helicóptero, ingresarlo dos semanas, y posteriormente expatriado en avión a su país. Imagínate la factura final.
Si te decides a contratar un seguro para tu próximo viaje, dos de los más usados por viajeros y viajeras son: Iati y Mondo.
Para viajar por Europa, siendo ciudadano europeo, se tiene la opción de la tarjeta sanitaria europea, la cual te da derecho a atención sanitaria en todos los países de la comunidad, en las mismas condiciones de precios que tienen los ciudadanos de de cada país. Tienes toda la información en la Web de la seguridad social, en el apartado de Solicitud y renovación de Tarjeta Sanitaria Europea.
10. Calcular el presupuesto de viaje
Sabiendo ya qué planes y actividades vas a realizar, dónde vas a dormir y durante cuántos días, el precio de los billetes de avión y transporte, etc., te vendrá bien hacer unos números rápidos para calcular cuánto dinero llevar. Busca los precios de la comida de la zona en restaurantes, por ejemplo, y añádele la cantidad de compras y/o souvenirs que tengas pensado hacer, y tendrás un precio aproximado.
Consejo: Siempre es buena idea asignarse un presupuesto por día, e intentar respetarlo. Eso ayuda a tener tu economía controlada, ya que lo normal es gastar mucho más de lo esperado. En mi viaje largo, de más de un año por América Latina, este tipo de trucos o tips previos me fueron de gran ayuda para no gastar más de lo que podía permitirme durante los primeros meses.
Otro tema que da dolores de cabeza es cómo pagar las cosas una vez estás en el lugar. Aquí hay tres opciones diferentes:
Cambio de moneda
Cambiar un cantidad concreta de tu moneda a la moneda local. Lo puedes hacer tanto en el Banco central de tu país, como en bancos y oficinas de cambio del país de destino.
Consejo: Es recomendable hacerlo siempre en bancos nacionales de tu país o del país de destino, ya que el valor por el que te hagan el cambio será el oficial del día. Las casas de cambios y especialmente los cambistas autónomos suelen cobrar mucha más comisión o hacerte el cambio a un valor muy inferior al real.
Tarjeta de Crédito o Débito
Pagar con tus tarjetas te va a facilitar no tener que llevar efectivo encima, pero seguramente tu tarjeta te va a cobrar comisiones por ese servicio. Consulta con tu banco para conocer las condiciones exactas de esas comisiones.
Consejo: Siempre es recomendable llevar dos tarjetas, por si una no funciona o se pierde. Además, no todos los negocios permiten pagar con ellas, por lo que lo ideal es usarlas junto con una de las otras dos opciones.
Sacar dinero en el cajero
Es la opción que siempre suelo utilizar yo. Consiste simplemente en ir a uno de los cajeros del banco nacional del país, y sacar el dinero que necesito con mi tarjeta.
Consejo: Los bancos nacionales suelen ser los que cobran menos comisiones y, en función de cuánto te cobren por transacción, para rentabilizar las comisiones, puedes retirar más o menos dinero cada vez.
11. Hacer la Maleta
Ya lo tienes, sólo te falta bajar la mochila o la maleta del armario, y comenzar a preparar tu equipaje. Este es el último paso para organizar un viaje por libre.
Ten en cuenta el clima y el número de días que viajes, porque eso hará que necesites llevar más o menos cantidad de ropa, y de más o menos abrigo. Complementa tu equipaje con un neceser de higiene, medicamentos necesarios, y la cámara de fotos.
Consejo 1: Viaja con el equipaje indispensable, y evita los “porsiacasos”. Viajar ligero de equipaje sólo tiene ventajas; de movilidad y de tiempo y dinero. Sobretodo si te evita tener que facturar maleta con tu aerolínea. La forma que tengo de preparar la mochila es colocar todo lo que creo que necesito sobre la cama, y después descartar la mitad de las cosas.
Consejo 2: Evita llevar toda la documentación, dinero y tarjetas juntos en un mismo lugar para, en el caso de perderlo por las circunstancias que sean, no quedarte sin nada. También es una buena opción llevar fotocopias de tus documentos de identidad.
Consejo 3: Una buena recomendación es viajar con 2 mochilas, una con la ropa y objetos para el día a día, y otra para llevar las cosas de valor. Eso te permite separar y llevar siempre contigo todas tus pertenencias importantes, como dinero, cámaras, etc.
Espero que todos estos consejos para organizar un viaje por libre te sirvan de ayuda en tus próximos viajes o vacaciones. Puedes dejar un comentario si crees que hay algún punto que tu utilizas y que falta en esta lista.
¿Ya sabes cómo organizar un viaje por libre? Comparte para que pueda ayudar a más viajeros. ¡Buen viaje!