No os voy a engañar, cuando decidí viajar a Suramérica solo, quería hacerlo sin prisa, sin tener una ruta trazada, sin mayores expectativas que dejarme llevar, y siguiendo el camino por donde me fueran llevando las circunstancias. Lo improvisaría todo menos un destino, un punto marcado en rojo en mi mapa que desde niño había imaginado; visitar las Cataratas del Iguazú.
Y así lo hice, y para conseguir llegar a pie a un rincón tan alejado de todo, cambié mi travesía hasta en tres ocasiones. Varios meses después, tras cruzar la triple frontera por Ciudad del Este (Paraguay), ahí estaba, a apenas unos metros de una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.
El sonido del agua ya se escuchaba mucho antes de intuir el impresionante lugar que se estaba a punto de mostrar; uno de los paisajes más espectaculares que se pueden contemplar.
Los siguientes días, como si de una irónica coincidencia se tratara, todas mis cámaras fallaron. Pero nada más salir del Parque Nacional Iguazú decidí que tenía que escribir y hablar sobre él. Ahí empecé a crear esta completa Guía para viajar a las Cataratas del Iguazú, y ayudar con ella a otros viajeros.
Antes de empezar te dejo un corto pero intenso vídeo que hice para la cuenta de Instagram de Viajando sin prisa, el cual inmortaliza el momento en el que, tras varios meses recorriendo Suramérica, llegaba a Iguazú. Una sensación indescriptible.
El vídeo contrasta con las espectaculares imágenes de las cataratas secas de este año, que tienes al final del artículo. ¡Adelante!
Índice
- Información general para visitar las Cataratas del iguazú
- ¿Dónde se encuentran las Cataratas del Iguazú?
- ¿Cómo llegar a las Cataratas del Iguazú?
- ¿Dónde alojarse en Cataratas del Iguazú?
- ¿Qué llevar a las Cataratas del iguazú?
- ¿Cuál es la mejor época para visitar las cataratas del iguazú?
- ¿Lado argentino o lado brasileño?
- Precios y horarios de los Parques
- ¿Qué visitar en Cataratas del Iguazú?
- Excursiones en los alrededores de Iguazú
- ¿Qué visitar en el lado argentino?
- El Centro de Interpretación de la Naturaleza
- El traslado en el Tren Ecológico de la Selva
- El Sendero Verde
- Paseo Ecológico
- La Garganta del Diablo
- Circuito Inferior
- El Sendero Macuco y el Salto Arrechea
- Circuito Superior
- Safari en la selva en 4 x 4
- Paseos nocturno de Luna Llena
- Excursión Gran Aventura
- Aventura Náutica
- ¿Qué hacer en el lado brasileño?
- Consejos para visitar las Cataratas de Iguazú
- Visitar las Cataratas del Iguazú durante el Coronavirus
Información general para visitar las Cataratas del iguazú
- El primer Europeo que contempló las cascadas fue el descubridor y conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca. El 31 de Enero de 1542.
- Inicialmente se las bautizó como Saltos de Santa María, pero se recuperó su nombre en guaraní Iguazú (Yguasu). Significa “gran cantidad de agua”.
- Las forman 275 saltos de agua, estando el 80% de ellos en el lado de Argentina.
- La caída de agua más alta mide 82 metros.
- Son una vez y media más altas, y cuatro veces más anchas que las Cataratas del Niágara. Eso la convierte en la Catarata más ancha del mundo.
- Comprenden dos Parques Nacionales; El Parque Nacional Iguazú, en Argetina, y el Parque Nacional do Iguaçú, en Brasil.
- El año 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad la parte argentina, y en 1986 el área brasileña del Parque Cataratas do Iguaçú.
- El año 2012 se escogieron como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo por la fundación New7Wonders.
¿Dónde se encuentran las Cataratas del Iguazú?
Se forman sobre el Río Iguazú, el cual hace de frontera natural entre Brasil y Argentina. La parte de Argentina se encuentra en el interior del Parque Nacional Iguazú, y la zona brasileña en el Parque Nacional do Iguaçú.
Por el lado argentino están ubicadas en la Provincia de Misiones, y la localidad más cercana es Puerto Iguazú. Por el lado brasileño están en el Estado de Paraná, y la ciudad más cerca es Foz do Iguaçú. Ambas localidades están bien comunicadas entre ellas por un servicio de bus o “Onibus” constante.
¿Cómo llegar a las Cataratas del Iguazú?
Pese a estar situadas en una esquina del mapa bastante alejada de grandes ciudades, están más que bien comunicadas. No olvidemos que son uno de los principales destinos turísticos naturales del Planeta, y uno de los mejores lugares turísticos de América del Sur.
Aunque yo llegué caminando desde Paraguay, y cruzando por la frontera desde Ciudad del Este hacia Brasil y Argentina, lo lógico y normal es hacerlo en algún medio de transporte. A continuación te explico las tres formas más habituales de ir a las Cataratas del Iguazú.
Ten en cuenta que, si vas a visitar los dos lados de las Cataratas del Iguazú, deberás cruzar la frontera entre Argentina y Brasil, por lo que deberás llevar tu pasaporte.
Llegar en Avión
Los visitantes que deciden viajar hasta las cataratas de Iguazú por aire, suelen hacerlo de dos formas:
- Volando desde el Aeropuerto Ezeiza (EZE), de Buenos Aires, hasta el Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú (IGR). En la ciudad argentina de Puerto Iguazú, Provincia de Misiones, y a 10 Km. del Parque Cataratas del Iguazú.
El vuelo dura 1:55h. aproximadamente, y algunas compañías que cubren esta ruta son: Aerolíneas Argentinas, LATAM Airlines, y LAN Argentina.
Desde el Aeropuerto se puede ir en taxi, remis o transfer al centro de Puerto Iguazu, ya que no hay transporte público desde 2017.
- Viaje al Aeropuerto de Foz do Iguazú (IGU) de Brasil. Generalmente desde alguna otra ciudad brasileña.
En el mismo aeropuerto de Foz sale la línea 120 de Onibus que comunica Foz do Iguazu, el aeropuerto, y la zona de las cataratas.
Viajar En Bus (Onibus o Microbus)
Lo más habitual para viajar a las Cataratas del Iguazú en bus también es salir desde Buenos Aires, concretamente de la Terminal de Retiro. Los viajes a cataratas del Iguazú en transporte público, aunque más baratos, no bajan de las 18h. de trayecto.
Cubren el trayecto compañías de transporte como Crucero del Norte, Vía Bariloche, y Tigre Iguazú. Y se pueden comprar los billetes o boletos online en NSA.
Viaje en Coche
Desde Buenos Aires hay que seguir la Ruta Nacional 9 hasta llegar a la ciudad de Zarate. Desde ahí cambiar a la Ruta Nacional 14, por Río Uruguay, y terminar de empalmar con la Ruta Nacional 12 mediante la Ruta Provincial 40. Viajar con vehículo propio puede ser una buena opción si se comparten gastos.
¿Dónde alojarse en Cataratas del Iguazú?
La oferta de alojamiento en las cataratas de Iguazú es realmente amplia, por lo que se pueden encontrar hospedajes para los diferentes bolsillos.
Si quieres visitar las Cataratas de Iguazú en modo de turismo más lujoso, la mejor opción es dormir en un complejo hotelero. Estos suelen encontrarse dentro mismo de los Parques Nacionales, y tienen calificación de 4 o 5 estrellas. Por ello, ofrecen mayor lujo y comodidad, y algunos de ellos vistas a las cascadas, aunque por un precio elevado.
Si, por el contrario, buscas una estadía más económica, la opción es alojarse en Puerto Iguazú, en Foz do Iguaçu, o en Ciudad del Este, en Paraguay. Las tres ciudades disponen de multitud de Hoteles, hostales, hostels, pensiones, apartamentos, cabañas, bungalows, posadas, e incluso cámpings.
Hoteles dentro de los Parques Nacionales
Los tres mejores hoteles dentro de la zona de las cataratas son:
- Hotel das Cataratas, en el Parque Nacional do Iguaçú (Brasil).
- Sheraton Iguazú Resort & Spa, en el Parque Nacional de las cataratas de Iguazú de Argentina.
- Iguazú Grand Resort, Spa & Casino, también en el lado argentino.
¿Dónde dormir en Puerto Iguazú?
La población argentina es para mí la mejor opción para dormir. Su oferta de alojamiento y de ocio nocturno, como bares o restaurantes, es mayor, y el pueblo es menos caótico. Para un presupuesto más ajustado estos son los mejores hospedajes donde pasar la noche en puerto Iguazu.
- Iguazú Rey Hostel: Económico y con muy buen trato por parte del dueño. Ideal para mochileros.
- Posada 21 Oranges: Ofrece habitaciones privadas y piscina.
- Hostel Iguazu Falls: A 20 km. de las cataratas, y con jardín, piscina y cocina.
¿Dónde dormir en Foz do Iguazú?
Foz es una ciudad meramente turística, bonita, con buena oferta de tiendas, pero algo menos cuidada y desordenada que su vecina. Algunos hostels baratos son:
- Made in Brasil Hostel: Instalaciones nuevas y con habitaciones privadas y piscina.
- Che Lagarto Hostel Foz do Iguaçú: Instalaciones nuevas, habitaciones privadas y lockers.
- Green House Hostel & Camping: Con Bar, piscina y sitios y zonas de acampada.
Alojamientos en Ciudad del Este
Ciudad del Este es el sitio con mayor contrabando de toda América del Sur. Una localidad situada en el lado paraguayo de la triple frontera, que gira alrededor de la venta de productos falsificados de todo tipo y clase.
Es el emplazamiento ideal para ir de compras durante la estancia, pero una ciudad sucia y llena de ruido. Destaco los siguientes alojamientos baratos y con buena relación calidad/precio:
- Teko Arte Hostel & Bar: A 13 km. de Itaipú, y con pequeña piscina y desayuno.
- Hummingbird Hostel: Económico y con desayuno, aunque con habitaciones menos cuidadas. Ideal y recomendado especialmente para mochileros.
- Casa Alta Hostel: Algo más caro, pero mejor cuidado y con piscina.
¿Qué llevar a las Cataratas del iguazú?
- Ropa ligera de telas como la licra, que seque rápido: Camisetas, shorts, bermudas, y algo de abrigo para los días más fríos de invierno.
- Calzado cómodo y ligero: Vas a caminar mucho, por lo que lleva un calzado como zapatillas de trekking, montañismo, hiking o senderismo.
- Traje de baño y toalla: Para darte un chapuzón en las pozas.
- Crema solar: El protector solar es imprescindible para visitar las Cataratas del Iguazú en verano.
- Gorra o sombrero: Algo que te proteja la cabeza del sol y del calor, especialmente en verano.
- Impermeable: Para sumergirte debajo de los saltos de agua o para protegerse de la lluvia. Sirve un chubasquero de usar y tirar, aunque en la zona venden.
- Repelente de mosquitos: Sobretodo si eres propenso a que te piquen.
- Agua: Igual que con la comida, está recomendado entrar con ella desde fuera de los parques para ahorrarse dinero. No te quedes corto de agua.
- Comida: Antes de entrar, ve al supermercado y prepárate el alimento que quieras llevar para pasar el día. Dentro todo es más caro.
- Cámaras: El día antes de visitar las Cataratas de Iguazú carga bien las baterías, y deja espacio en las tarjetas. No vas a parar de hacer fotos y grabar imágenes para vídeos.
- Mochila y Bolsas: Mi consejo es proteger del agua toda la electrónica y documentación con bolsas de plástico herméticas. Todo a su vez dentro de una mochila.
¿Cuál es la mejor época para visitar las cataratas del iguazú?
Las Cataratas de Iguazú tienen una climatología subtropical húmeda, propia de regiones selváticas. Por ello, el verano (de diciembre a marzo) es bastante calurosos, y el invierno, otoño y primavera tienen un clima más templado. Las cuatro estaciones están bien marcadas y diferenciadas.
El invierno (de junio a septiembre) suele tener días agradables, y noches frías, y conviene abrigarse más. Entre octubre y marzo, coincidiendo con la estación lluviosa, las precipitaciones y lluvias son más abundantes. El Iguazú adquiere su mayor caudal entre diciembre y enero.
No hay que perder de vista que, como todas las zonas turísticas, funciona mediante temporadas. Coincidiendo su temporada alta con Semana Santa, las vacaciones de Julio, y fin de año.
Por todo ello, marzo, abril y mayo se pueden considerar la mejor época para visitar las Cataratas del Iguazú. En ellos las temperaturas son agradables, pero suele haber más gente y conviene evitar los fines de semana. Igualmente, cualquier época del año es apta para visitarlas.
¿Lado argentino o lado brasileño?
Pese a tratarse de la misma maravilla de la naturaleza, la visión hacia las cataratas de Iguazú en ambos lados es completamente diferente.
El Parque de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino dispone del 80% de los saltos, y el camino fluye inmerso en ellos. Su recorrido es más largo y cercano al río, provocando que te vayas mojando, ya que en varias ocasiones se pasa justo por encima o por debajo del agua.
El lado brasileiro es mas corto, y proporciona una visión panorámica y más lejana de las cascadas y los saltos de agua. Las vistas en las Cataratas do Iguaçu están más alejadas, pero las fotografías son espectaculares.
Es obligado recomendar los dos lados, ya que cada uno de ellos aporta un punto de vista único, y una experiencia distinta. Mi recomendación es comenzar por el lado de Brasil, y dejar para el final el lado de Argentina de las cataratas.
Precios y horarios de los Parques
El Parque en Argentina está abierto todos los días del año de 8:00h. a 18:00h. Y se permite ingresar hasta las 16:30 h. El lado brasileño también abre todos los días del año, y lo hace de 9:00h. a 17:00h.
Para visitar las cataratas del Iguazú es necesario presentar el DNI o Pasaporte en las dos entrada. Los pagos se pueden hacer en la moneda local o con tarjeta de crédito. Algunos comercios de la zona permiten pagar en dólares o euros, especialmente desde la recesión de su moneda.
Los precios de los pasajes van cambiando en lo dos lados, por lo que te dejo los enlaces para ver las tarifas actualizadas. Recuerda que la monda de Argentina es el Peso y la de Brasil el Real. Puedes comprobar la conversión de moneda a Pesos argentinos y de Reales brasileños del día.
Si vas a visitar las Cataratas del Iguazú más de un día, al final de la primera jornada sella tu entrada en el Acceso al Parque, y obtendrás un 50% de descuento para tu segundo día de visita.
¿Qué visitar en Cataratas del Iguazú?
Iguazú es un lugar enorme, y la lista de actividades para hacer va mucho más allá de las cataratas. Dentro de los Parques se puede disfrutar de diversas actividades propias de cada uno de ellos, que explico más adelante.
Excursiones en los alrededores de Iguazú
Comencemos con la lista de visitas y de excursiones que se pueden encontrar en los alrededores de la región de Iguazú.
Hito de las 3 Fronteras
Monumento de piedra situado donde se juntan las tres fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, y donde confluyen el Río Paraná y el Río Iguazú. Está en la Avenida Rio Iguazú y Avenida Tres Fronteras de Puerto Iguazú, Argentina.
Selva Viva
Situado en Puerto Iguazú, el parque temático Selva Viva es uno de los pocos atractivos turísticos que se encuentran en la ciudad. Debido a una fuerte tormenta, que destruyó parte del parque, el estado actual deja mucho que desear respecto lo que era anteriormente. El mantenimiento es escaso y la imagen bastante dejada.
La Aripuca
Un complejo bonito y tranquilo, con diversos troncos antiguos y destinado a concienciar sobre la deforestación de la selva misionera y su ecosistema. La Aripuca significa trampa en guaraní. Un lugar aparentemente de ecoturismo que se termina de visitar en poco tiempo, y que da demasiado énfasis en sus tiendas de souvenirs.
Selva Iryapu La Reserva
La casa de Botellas
Icebar Iguazú
Los Saltos del Moconá
Situados en la ciudad de El Soberbio, en la provincia de Misones, a mas de 300km. de Puerto Iguazú. Los Saltos del Moconá son unas espectaculares cascadas de agua del Río Uruguay, dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí, que ofrecen paseos en barca o bote.
Jardín de los Picaflores
Parque das Aves
Cambiando ya a Brasil, en la Rodovia das Cataratas, 12450, en Foz do Iguaçú, se ubica este parque único de rescate de aves. Este zoológico de pájaros está justo en frente del Parque Nacional, y es una visita muy recomendable si se quiere visitar las Cataratas de Iguazú con niños.
Belavista Ecological Refuge
Un refugio de variedad de clases de animales autóctonos de la zona, donde estos están muy bien tratados y cuidados. Su principal objetivo es la recuperación de animales en cautiverio, heridos o abandonados, y su completa rehabilitación.
Acogen desde reptiles, anfibios, incluso alguna de las 80 especies de mamíferos de la región. Como el ocelote, jaguar, ciervo, o el tapir.
Se llega en trasporte público, y al tour se le puede dedicar una tarde. Está en la Av. Tancredo Neves, 6702. Estado de Paraná, Brasil.
Ciudad del Este
En Paraguay, justo al otro lado de la frontera, encontramos esta Ciudad bulliciosa y caótica. Ciudad del Este vive de la venta y contrabando de multitud de productos. Es un buen lugar para comprar tecnología, ropa, cosmética, o cualquier cosa que se pueda necesitar, aunque los precios se han encarecido en los últimos años.
En Ciudad del Este hay que tener paciencia en la calle, ya que te van a avasallar los vendedores, constantemente. Paciencia también para cruzar la Frontera, si lo haces con alguna mercancía comprada.
Represa Hidroeléctrica de Itaipú.
Después de la Presa de las Tres Gargantas, en China, Itaipú es la Presa Hidroeléctrica más grande de la tierra. Además, tiene en su poder el récord de mayor energía generada en un único día.
Itaipú, del guaraní piedra que suena, es una impresionante obra tecnológica binacional en el Río Paraná. Abastece de energía a Paraguay y Brasil.
Se llega desde Ciudad del Este, y está 14 km al Norte del Puente de la Amistad.

¿Qué visitar en el lado argentino?
¿No sabes qué hacer en el Parque Iguazú? Aquí la lista de las actividades turísticas y atractivos que se pueden hacer dentro de la zona de cataratas del lado argentino.
El Centro de Interpretación de la Naturaleza
Este Centro de Visitantes, llamado Yvyrá Retá en guaraní, significa El país de los árboles. Se encuentra en la actual área de recepción de visitantes, y es el edificio mayor de todo el complejo.
En el centro, a modo de museo, se encuentra toda la información relacionada con las Cataratas de Iguazú, su cronología, ecosistemas, y su historia.
El traslado en el Tren Ecológico de la Selva
Un pequeño tren con encanto e impulsado por Gas de Petróleo, que no produce contaminación. Fue diseñado para conducir a los visitantes y turistas por dentro del área de las cataratas de Iguazú.
El Sendero Verde
Sendero llano y sin dificultad que se inicia al lado de la oficina de información. Longitud de 655 metros.
Paseo Ecológico
Parte de la estación Garganta del Diablo, y se trata de una navegación de 2,5km. Se hace en barcas a remo muy silenciosas, y transcurre por las islas del Río Iguazú Superior.
La Garganta del Diablo
Este salto es el más impresionante y caudaloso de los 275 que comprenden las Cataratas de Iguazú. Este enorme desagüe acumula la mayor cantidad de turistas, atraídos por el espectáculo natural de su furia y sonido. Es uno de los puntos icónicos y más reconocidos, y la caída de agua más famosa.

Circuito Inferior
En este tramo de senderos y circuitos las pasarelas se adentran en la selva para contactar de lleno con los Saltos Dos Hermanas, Chico y Ramirez. Acaba en el gran muro de agua de la caída del Salto Bossetti.
El Sendero Macuco y el Salto Arrechea
El nombre proviene de un ave sudamericana de la familia de las perdices. Es un sendero denso y de vegetación frondosa, donde pueden verse desde insectos y multitud de mariposas, hasta monos Caí. Finaliza al borde el Cañón Iguazú.
Circuito Superior
Comienza a 200m. de la Estación Cataratas del Tren Ecológico de la Selva tropical, y es un recorrido que permite apreciar la herradura de saltos, los balcones, y los miradores panorámicos.
Inicia en el Salto Dos Hermanas, después pasa por los saltos Chico, Ramírez, Bossetti, Adán y Eva y Bernabé Méndez, y hace una parada en el salto Mbiguá para llegar al Salto San Martín, el más importante del grupo.
El trazado de los recorridos está por encima del nivel de las caídas de agua, por lo que permite una visión vertical de estas.

Safari en la selva en 4 x 4
Tours en coche 4×4 de 20 km. por las rutas senderistas Yacaratiá Sur, dentro del área protegida del parque. El recorrido dura 2h. aproximadamente, y es ideal para fotografiar los animales y plantas de la zona.
Paseos nocturno de Luna Llena
Para poder realizarlo, tiene que coincidir tu visita con uno de los 5 días de luna llena de cada mes. Es un recorrido nocturno que comienza en la Estación Central y termina en la Garganta del Diablo. Entremedio, se alterna el recorrido en el tren ecológico, con paseos guiados a pie por las pasarelas. Todo bajo la luna llena.
Excursión Gran Aventura
Comienza con un paseo guiado de 5 km. en todo terreno por un camino por el bosque, con explicaciones del guía sobre la flora y fauna. Después se embarca en una lancha a motor para navegar 6 km. por el río Iguazú inferior. Al llegar a la Garganta del Diablo y al resto de saltos de agua, las aguas se convierten en rápidos y la dificultad se eleva.
La edad mínima es de 12 años, y es importante llevar indumentaria de repuesto, pues te vas a mojar mucho. Recorrido aproximado de 1h.
Aventura Náutica
Un recorrido en lancha por el cañón del Río Iguazú Inferior y la Isla San Martín, hasta el Salto Tres Mosqueteros. Punto donde se puede disfrutar de la espectacularidad de la Garganta del Diablo, y del resto de saltos.
La edad mínima también es de 12 años, y el recorrido dura aproximadamente 15 minutos. Aquí puedes ver toda la información de la Excursión Gran Aventura y Aventura Náutica.

¿Qué hacer en el lado brasileño?
Atracciones y actividades que se pueden realizar dentro de la zona de cataratas en el lado brasilero.
Paseo en Helicóptero
Trilha do Poço Preto
Un safari ecológico que rememora los caminos que usaban las antiguas tribus indígenas de la región. Durante el recorrido los guías bilingües hablan sobre la fauna y la flora de la zona.
Se comienza con una caminata en una pasarela suspendida 320 metros, y se termina navegando el río en un barco a motor. El final puede hacerse tanto en Porto Bananeiras como en Porto Canoas.
Trilha das Bananeiras
Una actividad tranquila y relajada en mitad del paraje natural de Iguazú, que permite desconectar de todo. El paseo de 1,5 km. puede hacerse a pie o en vehículo eléctrico. Después se continúa por el Arquipélago Ilha das Taquaras en barcos y botes a motor. El recorrido dura unas 2:30h.
Macuco Safari
Una aventuras que comienza con una ruta de senderismo por la selva, continua por un sendero que lleva a la cascada Salto Macuco, y acaba navegando el río en barcas hinchables de 25 personas de capacidad.

Consejos para visitar las Cataratas de Iguazú
Toma nota de las mejores recomendaciones y consejos que surgen de las dudas más habituales entre los futuros visitantes.
¿Qué moneda es mejor llevar?
Si tienes dólares o Euros, llévalos. Podrás cambiarlos ahí, o aprovechar la fortaleza de estas monedas comprando y pagando en multitud de negocios que las aceptan. Si no, puedes pagar en pesos argentinos, reales brasileños, o mediante tu tarjeta de crédito o débito.
¿Cuántos días son necesarios para visitar el parque?
Sin duda que cuantos más mejor, ya que la zona ofrece multitud de actividades. EL tiempo mínimo de visita es de 1 día completo para el lado argentino, y medio día para el lado brasileño.
¿Es necesario contratar un tour para visitar las Cataratas del Iguazú?
No, no hace falta contratar ningún tour o guía, al contrario. Dentro podrás adquirir un mapa, y todo está más que bien señalizado y organizado para poder hacer la visita por tu cuenta.
¿Es necesario alquilar un coche por la zona?
Si no viajas con tu propio auto, no es necesario que alquiles uno. Todo está más que bien comunicado para que puedas desplazarte por cualquier lugar de forma sencilla.
¿Necesito alguna vacuna?
No hay ninguna vacuna obligatoria, y aunque se recomienda la vacuna de la fiebre amarilla, yo siempre aconsejo evitarla, si no es imprescindible.
Desde Marzo de 2020, y debido a la cuarentena por la pandemia de Covid-19, la venta de entradas al Parque Nacional Iguazú no está disponible. Todos los parques están cerrados, y esta situación continuará así por tiempo indeterminado.
Además, el 2020 las cataratas han sufrido una de las sequías más grandes en las últimas décadas, y muestran una imagen espectacular y muy poco habitual con las cascadas secas. En el siguiente vídeo del diario La vanguardia, a través de un Drone, se pueden visitar las Cataratas del Iguazú sin agua.
¿Qué te ha parecido la guía para visitar las Cataratas del Iguazú? ¡Comparte y que llegue a más viajeros!
Si este artículo te ha servido de ayuda, también puedes colaborar con el Blog adquiriendo el pack de 8 Pósters de América Latina, y decorar tu casa con una foto de las Cataratas de Iguazú, del desierto de Atacama, o de las pirámides de México.
2 comentarios
Súper claro y didáctico. Ah…¡Saludos desde Iguazú, Argentina!
¿Muchas gracias! Otro saludo muy grande de vuelta, con un poco de envidia por estar ahí!